miércoles 29 de octubre de 2025
Durante noviembre, la Ciudad de Buenos Aires será escenario de una programación que reúne tradición y modernidad coreana a través de múltiples expresiones culturales. Organizado por el Centro Cultural Coreano en Argentina, el Mes de la Cultura Coreana incluirá eventos gratuitos en el Palacio Libertad, Centro Cultural Recoleta, Red de Bibliotecas Públicas, Centro Cultural Coreano y Costa Salguero, entre otros espacios.
El eje central de la celebración será el Día Nacional del Kimchi, instituido en la Argentina por ley 27.720 cada 22 de noviembre, fecha que rinde homenaje a esta práctica culinaria y comunitaria declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.
El sábado 22 de noviembre se desarrollará el acto principal en el Palacio Libertad (Sarmiento 151), con una charla sobre gastronomía coreana junto a Pablo Park, Leonardo Lee y el periodista Rodolfo Reich. Luego, el grupo Hammer presentará un espectáculo de música tradicional junto al Sexteto de Tango de la UNA, dirigido por Bernardo Monk, en una propuesta que une sonidos de Oriente y Occidente.
Ese mismo día, las cocineras Narda Lepes y Sandra Lee dictarán talleres de kimchi y recetas tradicionales adaptadas al gusto local, mientras que en la terraza del Palacio se podrá recorrer un espacio hallyu con propuestas interactivas de K-beauty, K-food y literatura coreana.
El cine será uno de los ejes centrales del Mes de la Cultura Coreana. A lo largo de noviembre, el Palacio Libertad se transformará en una sala que conecta pasado y presente a través de imágenes. El ciclo Hancine, programado para los domingos 9, 16 y 23, propone un recorrido por la dinastía Joseon, periodo histórico que sigue inspirando a los grandes realizadores de Corea del Sur. En la selección figuran tres títulos donde la estética y la política se entrelazan: El búho nocturno de An Tae-jin, El sastre del rey de Won-suk Lee y El lector de rostros de Han Jae-rim. Cada proyección funciona como una ventana hacia una tradición cinematográfica que combina rigor histórico, sutileza visual y una profunda reflexión sobre el poder y la moral.
El universo visual se expandirá con la muestra “Tiempo de Yunsul, destello sobre el agua”, una instalación de media art que podrá verse del 21 al 23 de noviembre en la Sala Inmersiva del Palacio Libertad. La obra, desarrollada junto al Centro de Patrimonio Intangible de Corea, traduce en imágenes digitales el resplandor de la luz sobre el agua —ese “yunsul” que da nombre a la pieza— y propone una experiencia sensorial donde naturaleza y tecnología dialogan.
El Centro Cultural Recoleta será otro punto de encuentro con el arte coreano contemporáneo. Allí, el 15 y 16 de noviembre, se realizarán los talleres “Sol oculto, mirada brillante”, centrados en la figura de Park Sookeun, uno de los artistas más relevantes del siglo XX coreano. La propuesta incluye una charla destinada al público adulto y talleres participativos para familias y niños, en colaboración con el Museo Nacional de Arte Moderno de Corea (MMCA) y Touring K-Arts.
La palabra también tendrá su espacio en el club de lectura dedicado a Han Kang, autora reconocida por su capacidad para explorar la violencia y la belleza en lo cotidiano. Coordinado por Silvia Hopenhayn, este ciclo —que se realizará todos los martes del mes a las 18 h en la Casa de la Lectura y la Escritura— permitirá sumergirse en los textos de la Nobel de Literatura y pensar la literatura coreana desde una perspectiva contemporánea.
Además, el Centro Cultural Coreano se sumará a la Noche de los Museos el sábado 8 de noviembre con una programación que incluye visitas guiadas, espacios interactivos, karaoke y la posibilidad de llevarse el nombre escrito en coreano. Una celebración abierta que reafirma la vocación de este mes: acercar Corea al público argentino a través del cine, el arte y la palabra compartida.
El 14 y 15 de noviembre, en Costa Salguero, se llevará a cabo Expo Corea, organizada por la Embajada de Corea. Allí, el stand del Centro Cultural Coreano ofrecerá experiencias inmersivas, espacios de K-pop, photozones y la posibilidad de vestir el tradicional hanbok.
“Queremos celebrar la cultura coreana con los argentinos. La cultura es un puente que nos acerca y nos permite compartir experiencias más allá del idioma o la distancia”, expresó Misuk Kim, directora del Centro Cultural Coreano.
Toda la programación es gratuita y con cupos limitados según cada actividad.
