Con dos exhibiciones recuerdan a Luis Buñuel, cineasta “provocador y subversivo”
▲ Escena de la cinta El ángel exterminador.Foto cortesía de la exposición
Jorge Caballero
Periódico La Jornada
Domingo 2 de noviembre de 2025, p. 6
Una tarde estival Armando Casas cuando aún presidía la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (Amacc) y el director e investigador Roberto Fiesco platicaban sobre el trabajo de Luis Buñuel en México, específicamente sobre “las actrices” de su obra. Fiesco pensó: “¿Por qué siempre a los personajes femeninos de Buñuel les iba mal?; probablemente tenía una visión muy patriarcal de sus personajes”, pero al volver a ver sus películas, Fiesco, como buen coleccionista y con su olfato de investigador, redireccionó la idea de Casas porque “en muchos casos en las películas de Buñuel hay una visión enormemente moderna”.
El resultado se concretó ayer sábado con la inauguración de dos exposiciones: Su vida al cielo. Las actrices en la obra cinematográfica de Luis Buñuel, se centra en las actrices en los personajes femeninos dentro de su nutrida filmografía mexicana, que reúne artículosinéditos como retratos, fotografías de las películas, pósteres y libros que forman parte del acervo de Mil Nubes Foto, rindiendo homenaje a figuras como María Félix, Silvia Pinal, Libertad Lamarque, Lilia Prado, Marga López y la doblemente hermosa Miroslava, entre ellas.
La segunda exposición titulada Los rostros de Buñuel, es una colección de caricaturas realizadas por destacados caricaturistas mexicanos, entre ellos El Fisgón, quienes ofrecen la visión plástica del cineasta español nacionalizado mexicano.
Ambas exposiciones estarán seis meses a partir de ya en la Casa Luis Buñuel y que fueron organizadas para conmemorar los 125 años del natalicio del director.
Para Fiesco el mejor regalo que podría tener es: “que la gente viniera a verlas y después volviera a ver esa película que no conocía de Buñuel o sólo disfrutar de un cineasta siempre provocador, interesante y subversivo. Con eso nos damos por cumplidos de haber conseguido el propósito de estas exposiciones”.
Los olvidados
El vínculo de Buñuel con México comenzó de manera fortuita. Después de su exilio en Estados Unidos entre 1938 y 1946, motivado por la declaración de Salvador Dalí que lo señalaba como comunista, Buñuel pretendía viajar a París. Sin embargo, una escala aérea en México le obligó a permanecer algunos días en el país. Durante ese tiempo breve, conoció al productor argentino Óscar Dancigers, quien le ofreció trabajar en Gran casino (1947), su primera película mexicana protagonizada por Libertad Lamarque y Jorge Negrete. El fracaso de esta cinta le significó tres años dedesempleo. Su fortuna cambió en 1949 con El gran calavera, que revitalizó su carrera en México y le abrió la oportunidad de filmar Los olvidados (1950). Esta película, seleccionada para la competencia oficial del Festival de Cannes en 1951, le valió a Buñuel el premio a Mejor Dirección. Rodada en 21 días en el barrio de Nonoalco –donde actualmente se encuentra la unidad habitacional Tlatelolco– y fotografiada por Gabriel Figueroa, quien se convertiría en su colaborador recurrente, la cinta no fue bien recibida inicialmente por la crítica, el gobierno, la clase alta del país y personalidades de la industria, entre ellos Jorge Negrete, quien mostró descontento por la forma en que se retrataba al país. A pesar de esto, Los olvidados fue reconocida con 10 premios Ariel en 1951 y nominada a Mejor Película en los premios Bafta en 1953.
Además de recordar los 125 años del natalicio de Buñuel, precisó Fiesco es: “desde que Armando Casas llegó a la presidencia de la Amacc teníamos la idea de recuperar la Casa Buñuel como un espacio museístico, dónde ya se ha expuesto Viridiana 50, que curó Javier Espada y después de eso del otro lado del frente, curada por mí. Después de un periodo de sequía, queríamos que la gente que viniera a conocer la Casa Buñuel no se encontrara con oficinas, así que la primera intención fue recuperar el espacio para que la gente que viniera a visitarla se encontrara con algo que hablara de la era de Buñuel”.
Personajes femeninos
Prosiguió: “ahí fue cuando decidimos que la exposición iba a estar centrada en las actrices de la obra de Buñuel, que los autores europeos siempre han visto como una creación alimenticia y un trabajo menor, salvo excepciones como Los olvidados o Nazarín, o hasta ven una obra hasta impersonal. Al contrario, a mí me parece que el corpus mexicano de Buñuel es el más interesante porque es el verdadero campo de experimentación que lo llevó a ser cineasta, a aprender cine industrial con Gran casino, ahí comienza a refinar su lenguaje y sus temas película tras película, a explorar elementos atípicos en ese momento plástico del cine mexicano. Muchas de estas cintas están protagonizadas por mujeres o tienen a la mujer como personaje central de las 20 películas que filmó Buñuel en México, sólo hay una donde una mujer no es protagonista que es Robinson Crusoe, por obvias razones”.
Al filme de Los ovidados le siguieron Susana (1951), La hija del engaño (1951), Una mujer sin amor (1952), Subida al cielo (1952) y El bruto (1953). En 1953 realizó Él, basada en la novela homónima de Mercedes Pinto y considerada por el propio cineasta como su favorita. Según testimonios de la época, incluidas las memorias de su esposa Jeanne Rucar, la película contenía mucho de la personalidad celosa del director aragonés.
Después llegan La ilusión viaja en tranvía (1954), Abismos de pasión (1954), Robinson Crusoe (1954), Ensayo de un crimen (1955) y El río y la muerte (1955). En 1959 dirigió Nazarín, protagonizada por Francisco Rabal, Marga López, Rita Macedo, Jesús Fernández e Ignacio López Tarso. Basada en la novela homónima de Benito Pérez Galdós, la película recibió el Premio Internacional en el Festival de Cannes de ese año entre muchos otros.
La construcción de Su vida al cielo. Las actrices en la obra cinematográfica de Luis Buñuel, explicó Fiesco: “Lo bueno de los coleccionistas es que siempre vamos a la cháchara a tratar de encontrar joyas. En este sentido llevo muchísimos años coleccionando, casi 25 años recopilando piezas del cine mexicano y esta exposición da mucha cuenta de ello. Todas las piezas son originales eso es muy importante de decir, no hay ninguna impresión digital ni ninguna copia, sólo piezas originales y dos restauradas… el placer del coleccionista no es el de la acumulación sino el de poder compartir estas piezas con otras personas, compartir nuestro gusto y placer de poseer para que otras personas puedan disfrutarlo”.
“También es uno de los propósitos de esta exposición, la mayor parte de las 150 piezas provienen de la colección Mil Nubes Foto y otros coleccionistas privados, específicamente de Pedro Barrios, quien es el mayor coleccionista de cine que hay en México, hay algo también de Elisa Lozano y Rafael Barajas El Fisgón, quien además de ser caricaturista es un coleccionista espectacular y además de Lina Sánchez Tello; no hay nada que venga de una colección pública.”
Casa Buñuel ubicada en Félix Cuevas 27, Tlacoquemecatl, Del Valle, Benito Juárez. Más informes al teléfono 55 6381 8956.