En plena vorágine de la SEMINCI y muy cerca de Valladolid, se preparan para disfrutar de un festival, también muy longevo -55 años de existencia-: Alcine.
En 1970, un grupo de alcalaínos decidió darle vida cultural a su ciudad en plena dictadura. De aquel impulso nació el Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, hoy uno de los más antiguos y prestigiosos de España dedicados al cortometraje.
Más de medio siglo después, la pasión sigue intacta y el que mejor la encarna es su actual director artístico, Pedro Toro, quien concede esta entrevista a Cine&Series de MUNDIARIO en plena puesta a punto del festival.
“Yo llego en 2004 o 2005, como parte de una asociación cultural que hacíamos cosas de cine en Alcalá, como un maratón de terror. Tocamos la puerta del festival para colaborar… y así empezó todo. Con los años pasé por todos los roles: comité de selección, comisario de exposiciones, programación, galas… Cuando en 2021 se propuso un cambio de dirección artística, me lo ofrecieron. Ya estaba tan dentro que fue como asumir unas pocas tareas más”, nos explica entre risas Toro.
Alcine arranca, oficialmente, el 6 de noviembre y se extenderá hasta el día 16. Su gala inaugural contará con Álex de la Iglesia quien recibirá el Premio Piedra Angular, tres décadas y media después de su paso por el festival con su corto Mirindas asesinas.
Alcine: un festival complicado
Alcine tiene fama de festival duro, lo cuenta así su propio director. “Alcine tiene fama de ser un festival difícil para entrar, así que creamos una sección paralela, Off al cine, organizada por un cineasta local al que nunca seleccionamos pero que nos quiere igual. Abrimos 24 horas de inscripción libre, sin criterios, y hacemos un pase nocturno y canalla donde el público vota su corto favorito entre los “no seleccionados”. Nos reímos de nosotros mismos”, cuenta Toro.
Esta sección está patrocinada por Divergente por vez primera, la plataforma de cortometrajes que lidera Silvia Carvalho, con quien nos entrevistas hace unas semanas.
Su fama de “duro” es valorada al otro lado del charco. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos les reconoció en su momento como festival calificador de los Oscar. “La Academia de Hollywood elige festivales con calidad y trayectoria. Que una película gane en Alcine le da una llave directa para iniciar su campaña hacia los Oscar”, dice Toro.
Pero no solo de cine se nutre Alcine. “El cine es el arte total: aglutina la literatura, el teatro, la música…así que, el cine es una excusa muy buena para poder expandir el festival a las diferentes disciplinas y poder prestar atención a otras facetas de la creación cinematográfica que a veces nos pasan desapercibidas”, explica Toro.
«El corto es un tipo de cine que por su duración está muy excluido del circuito de exhibición comercial, con lo cual es bastante difícil, hoy en día, ver cortometrajes de carácter cinematográfico en pantalla grande.»
Hacia dónde evolucionará Alcine
Pedro Toro habla rápido, de manera extensa. Sabe bien vender su festival y conoce lo que tiene entre manos. Alcine es algo grande que proyecta obras pequeñas en extensión, con un notable intrincado de secciones diversas – terror con Alucine; estrenan una sección de comedia; cortos de corte social; primeros largometrajes profesionales en la sección Cantera… – para atrapar en ellas al mayor público posible.
“El festival está en una nueva etapa que arrancó hace cuatro años cuando yo entré en la dirección artística. La propuesta siempre ha sido mantener y respetar todo el legado del festival, manteniéndonos contemporáneos. Ese es el gran desafío. El cine es una de las artes que más rápidamente cambia ya que es un arte que dependen de la tecnología. Las plataformas, los lenguajes, los sistemas, los equipos… todo cambia de un año para otro. Tenemos que estar muy vivos para tomarle el pulso al momento actual”, comenta Toro.
Alcine entrega casi una treintena de premios. Participan 24 obras en el certamen nacional y 23 en el Europeo de entre 1.317 cortos inscritos a través de la propia web del festival. “Si nos llegases cortos de todo el mundo no podríamos gestionarlo, por eso nuestra parte internacional está circunscrita a Europa”, reconoce Toro.
El cine y la IA
“El tema de la IA es bastante complejo porque está entre la revolución y la burbuja. Lo más peliagudo es lo que se conoce como IA generativa y es una tecnología que hasta ahora está bastante desregularizada y que se basa en la apropiación de contenido ajeno, con lo cual, como festival que defiende la creatividad, el arte y la creación humana, no somos los más entusiastas al respecto”. @opinionadas