La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) presenta la exposición «Huellas y Fugas. El cine español en Seminci» con el objetivo de dar mayor visibilidad al proceso creativo de producción de 16 películas españolas programadas en la 70ª edición. La muestra, inaugurada hoy con la presencia de la concejala Blanca Jiménez Cuadrillero y el director de Seminci, José Luis Cienfuegos, estará abierta al público hasta el 19 de noviembre en la Sala de Exposiciones de la Oficina de Turismo de San Benito.
Comisariada por el escenógrafo Ramón Isidoro y el director del festival, la exhibición reúne materiales originales que exponen la labor de investigación, documentación, creatividad y producción necesarios para realizar algunas de las películas que se proyectarán durante el Festival. Los documentos impresos, objetos, vestuario y materiales utilizados en el rodaje de las 16 obras seleccionadas, acercarán al público al pensamiento creativo de los directores.
Objetos clave de la Sección Oficial
Entre las piezas expuestas destaca la figura de cartón de un artista coreano que representa la soledad y la ausencia en «Tres adioses» de Isabel Coixet, película que regresa a la Semana Internacional del Cine para inaugurar el festival por tercera ocasión. También se encuentran los planos de la casa y las imágenes impresas de las habitaciones de «Subsuelo», de Fernando Franco, y la primera edición del libro Blitz y una copia del guion de «Siempre es invierno», la primera adaptación a la gran pantalla de una obra literaria de David Trueba, que cerrará la 70ª edición de Seminci.
Otros objetos llamativos incluyen la impresionante maqueta de la protagonista de «Olivia y el terremoto invisible», la primera película de animación en stop motion dirigida por una mujer en España, de Irene Iborra, y el vestido de Cata, el detonante de la transformación de la protagonista de «Forastera» de Lucía Aleñar Iglesias.
Vestuario, bocetos y documentos
La exposición también incluye elementos de películas de otras secciones. De «Golpes» de Rafael Cobos, se exhiben la chaqueta, varias revistas y cajetillas de tabaco rubio de la época. Para «Frontera» de Judith Colell, se muestran abrigos que recrean el horror que sufrieron los refugiados en la Segunda Guerra Mundial. La copa de vino, la medalla y la pierna romana de «Anoche conquisté Tebas» de Gabriel Azorín transportan a las termas romanas.
Los directores han cedido además materiales del proceso de concepción, como el dibujo realizado por una adolescente que supuso un punto de inflexión en «Cuando un río se convierte en mar» de Pere Vilà Barceló, y un storyboard impreso y encuadernado de «Bella», de Manuel H. Martín y Amparo Martínez Barco. Otros materiales son el audiowalk de «Apuntes para una ficción consentida» de Ana Serret Ituarte y una peluca, un libro y una video performance de «La fábrica y el sexo» de María Ruido.
La exposición «Huellas y fugas» estará abierta en la Sala de Exposiciones de San Benito desde el 22 de octubre al 19 de noviembre.