
miércoles 22 de octubre de 2025
En Caían del cielo (2025), Rubén Plataneo explora el cruce entre memoria, ciencia y territorio. En un monte donde el Ejército realizó prácticas militares, un grupo de antropólogos forenses utiliza tecnología láser para detectar alteraciones del suelo y posibles fosas clandestinas. La investigación está coordinada por Valeria Silva, hija de desaparecidos, mientras su abuela Otilia Acuña de Elías, integrante de Madres de Plaza de Mayo, espera noticias que el tiempo aún no entrega.
Entre el ensayo documental y el testimonio personal, el documental se estructura a través de planos aéreos de precisión tecnológica que se intercalan con imágenes íntimas y archivos familiares. Sin palabras explicativas, las voces de Otilia y Valeria introducen el componente afectivo que contrasta con la frialdad del procedimiento forense. Lo que “cae del cielo” no son solo datos, sino fragmentos de una verdad que todavía busca su forma.
Plataneo introduce su propia biografía —su paso por ese mismo territorio durante el servicio militar— para construir una reflexión sobre la memoria como experiencia compartida. El film convierte la coincidencia entre su historia personal y la colectiva en una pregunta sobre la responsabilidad de quien mira, registra y recuerda.
Caían del cielo no propone una clausura del pasado, sino un método de exploración. La tecnología se vuelve herramienta de memoria y el cine, una forma de excavación. En la unión entre lo científico y lo íntimo, Plataneo encuentra una manera de narrar la historia argentina desde el presente: no para explicarla, sino para seguir buscándola.