
Los principales archivos fílmicos de España, en colaboración con el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), acaban de poner a disposición de investigadores y del público general el Inventario de cine español conservado (ICEC), una base de datos que agrupa los datos de las películas españolas custodiadas en los diversos archivos del país.
El inventario reúne largometrajes de ficción hasta el año 2000 y cortometrajes del periodo mudo hasta 1930. En el momento de su lanzamiento permitía el acceso a información sobre casi 6.000 títulos y más de 30.000 materiales fotoquímicos, aunque el proyecto está concebido como “en marcha”, con actualización progresiva de los fondos.
Entre las instituciones que participan figuran la Filmoteca Española, la Filmoteca de Andalucía, la Filmoteca de Catalunya, la Filmoteca Vasca, la Filmoteca Canaria, el Archivo de Radiotelevisión Española, y otras filmotecas autonómicas y regionales. Este instrumento, además de facilitar el acceso público, tiene valor para los profesionales que trabajan en conservación, restauración, digitalización y difusión del patrimonio cinematográfico.
La coordinadora del proyecto en la Filmoteca Española señaló que “es importante saber no solo qué materiales tenemos en nuestra filmoteca, sino también qué hay en otros archivos para coordinarnos”. De este modo, el inventario permite localizar copias, negativos, materiales y datos técnicos de obras que de otro modo permanecerían dispersas.
Paralelamente, dentro del ámbito del patrimonio industrial, se está desarrollando otro registro: el Inventario de cine industrial. Este catálogo recoge largometrajes y cortometrajes —de ficción y documental— vinculados al patrimonio industrial, con una primera fase que contempla los fondos de la Filmoteca Española y que suma hasta ahora 867 títulos y 3.000 materiales fílmicos.
La creación de estos inventarios responde a una necesidad urgente: el celuloide, los negativos y los materiales fílmicos son frágiles y están sometidos al deterioro y a la dispersión. Tenerlos registrados, geolocalizados y con datos accesibles representa un avance significativo hacia su conservación y, sobre todo, hacia su visibilidad.
Sin embargo, el mero inventario no basta. Los retos que quedan incluyen la restauración física de los materiales, su digitalización, su accesibilidad para el público (especialmente en tiempos de plataformas de streaming) y la coordinación entre los diferentes archivos para evitar duplicidades o pérdidas. En ese sentido, el inventario abre un camino pero también pone en evidencia cuánto queda por hacer.
Cómo acceder al inventario:
El Inventario de cine español conservado está disponible en línea a través del portal del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Los usuarios pueden consultar títulos, fichas técnicas, año de producción, formato, estado de conservación y la institución donde se encuentra cada copia. La búsqueda se puede realizar por título, autor o periodo histórico.
Algunos títulos destacados incluidos en el inventario:
Entre los más de 5.000 títulos se encuentran obras fundamentales como Surcos (1951) de José Antonio Nieves Conde, Bienvenido, Mister Marshall (1953) de Luis García Berlanga, El verdugo (1963) de Berlanga, La tía Tula (1964) de Miguel Picazo, o producciones pioneras del cine mudo español como La aldea maldita (1930) y Nobleza baturra (1935).
El nuevo catálogo es un activo valioso para la memoria cinematográfica de España y un paso hacia una mayor transparencia y acceso público. Su actualización y mantenimiento determinarán si logra consolidarse como una herramienta de referencia para investigadores, cineastas, historiadores y amantes del cine. @mundiario