
Fuera de Campo 2025 abrirá el jueves 6 de noviembre con Diciembre, de Lucas Gallo, una crónica atmosférica sobre la crisis de 2001 que reconstruye la revuelta del “¡Que se vayan todos!” mediante material de archivo televisivo restaurado. El film propone una experiencia inmersiva que revive uno de los momentos más intensos de la historia reciente del país.
El cierre, el martes 11 de noviembre, estará a cargo de La noche está marchándose ya, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, que sigue a un proyectorista de cineclub empujado a habitar clandestinamente el mismo espacio donde trabaja. La película funciona como una metáfora sobre el oficio, la resistencia y la precariedad laboral en el ámbito cultural.
Entre ambas funciones, el festival desplegará una programación diversa, con títulos que recorren territorios y lenguajes del cine argentino actual como Pin de Fartie, de Alejo Moguillansky, una reflexión meta-cinematográfica sobre los límites del arte y la ficción; Siempre es de noche, el corto de Luis Ortega, que explora el aislamiento, el deseo y la muerte a través de un relato simbólico; e Hijo mayor, de Cecilia Kang, premiada en Locarno, que aborda la experiencia migrante coreana en Argentina.
El programa también incorpora documentales como Había una vez un mago, de María Salomé Jury y Oscar Frenkel, sobre los últimos años de Leonardo Favio, o Luciano, de Manuel Besedovsky, que sigue el proceso vital y laboral de un varón trans en Rosario. En esa misma línea, El mar invisible, de Lucas Distéfano, propone una mirada sensorial sobre la ceguera, mientras Las descendientes, de Julieta Sans, contrapone herencias y elecciones personales en los extremos geográficos del país.
Los programas de cortos reúnen nuevas miradas autorales de realizadores emergentes, con títulos como Tránsito, de Victoria Rivero, Saturno, de Facundo Tulio Donini, y Todo era mamá, de Lucila Podestá.
La sección Filmoteca en Vivo + Cineclub Dynamo ofrecerá proyecciones en 16 mm curadas por Carlos Muller y Fernando Martín Peña, con clásicos como Gente bien, de Manuel Romero; La piel de zapa, de Luis Bayón Herrera, y La calesita, de Hugo del Carril.
Paralelamente, el ciclo de encuentros “Las tres fracturas del cine” propondrá debates sobre las tensiones políticas, comunitarias y de público del cine argentino actual.
Cada jornada reunirá a referentes de la producción, la gestión y la crítica para repensar la relación entre cine, Estado y espectadores, en un contexto de desafíos institucionales y económicos para la cultura nacional.
Las funciones principales se realizarán en el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata (Entre Ríos 1824), con entradas disponibles desde las 10 h de cada jornada, a un valor de 5.000 pesos. Además, se programarán proyecciones especiales fuera de sede, entre ellas El viento, de Victor Sjostrom, con música en vivo, en la Fundación CEPES (9 de Julio 4251), y Café vienés, en el espacio El Gran Pez ((Santiago del Estero 2052).
Fuera de Campo nace de la iniciativa autoconvocada de directores, productores, críticos y trabajadores del cine argentino como una acción política en defensa del cine nacional, realizada en paralelo al Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Frente al ataque a la cultura impulsado por el gobierno y las políticas del INCAA bajo la gestión de Carlos Pirovano, los organizadores denuncian el desvío de fondos hacia la especulación financiera y la falta de políticas de fomento y exhibición. Sostienen que defender el cine argentino es defender la soberanía, y que la respuesta debe ser colectiva: hacer películas, generar comunidad y sostener espacios donde el cine vuelva a ser encuentro, memoria y resistencia.
Programación
Película de apertura: Diciembre, de Lucas Gallo (105 min)
Película de clausura: La noche está marchándose ya, de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (104 min)
Largometrajes
Pin de Fartie, de Alejo Moguillansky (106 min)
El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas (212 min)
Hijo mayor, de Cecilia Kang (118 min)
Las corrientes, de Milagros Mumenthaler (104 min)
Ciudad Oculta, de Francisco Bouzas (96 min)
Dice que…, de Alejandro Fernández Mouján (68 min)
Extracto de adiós, de Tomás Emanuel Brunella (73 min)
El susurro, de Gustavo Hernández Ibáñez (90 min)
Autopista América 2000, de Julieta Duchovny (86 min)
El mundo al revés, de Agostina di Luciano y León Schwitter (77 min)
El mar invisible, de Lucas Distéfano (64 min)
Luciano, de Manuel Besedovsky (95 min)
El atardecer de los grillos, de Gonzalo Almeida (79 min)
Las presencias, de Juan José Gorasurreta (102 min)
Había una vez un mago, de María Salomé Jury y Oscar Frenkel (61 min)
Las descendientes, de Julieta Sans (61 min)
Tortuga persigue a tortuga, de Víctor González (74 min)
Siempre es de noche, de Luis Ortega (39 min) – Mediometraje
La tierra plana, de Claudio Caldini (14 min) – Cortometraje
Cortometrajes
Doscientos ochenta mil millones de imágenes, de Mario Bocchicchio
La revolución es una huida hacia adelante, de Emilio Bernini
Tránsito, de Victoria Rivero
Biyuya, de Juan Ferrero
Desde la montaña vemos la montaña, de Julián García Long
Guía turística para el mal tiempo, de Inés Ramos y Joaquín Zuanich
Saturno, de Facundo Tulio Donini
Todo era mamá, de Lucila Podestá
Cartas resucitadas, de Florencia Bugnot
Las fuerzas del cielo, de Julián Kominek y Kevin Zelaznik
Buscando a mi amiga todas las noches, de Juan Ojuez
La enredadera que trepa la araucaria, de Julieta Seco
Filmoteca en Vivo + Cineclub Dynamo (16 mm)
Gente bien, de Manuel Romero
La piel de zapa, de Luis Bayón Herrera
La calesita, de Hugo del Carril
Cine universitario
Cine universitario 1: cortometrajes de alumnos de la Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional del Litoral
Cine universitario 2: cortometrajes de alumnos del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda (IDAC)
Proyecciones fuera de programa
Café vienés, de Víctor Janson (1932)
El viento, de Victor Sjostrom (1928)
Actividades especiales – “Las tres fracturas del cine”
Lugar: El Gran Pez (Santiago del Estero 2052)
Entrada: Libre y gratuita
Viernes 7 de noviembre – 11:00
La fractura política
Tema: ¿Qué cine queda en pie?
Se debatirá el impacto de las políticas públicas y la situación actual del cine nacional. Productores y gestores analizarán el rol del Estado, el fomento y los nuevos provincialismos frente a la ausencia de políticas comunes.
Sábado 8 de noviembre – 11:00
La fractura de la comunidad
Tema: ¿Qué nos vuelve comunidad en el cine?
Referentes del ámbito político, social, cultural y científico abordarán el sentido de comunidad y las formas de acción colectiva ante los ataques a la cultura y la necesidad de sostener espacios comunes.
Domingo 9 de noviembre – 11:00
La fractura con el público
Tema: ¿Cómo hacer que la gente vaya al cine?
Reflexión sobre las estrategias de exhibición y distribución, la relación entre el cine argentino y su audiencia, y las formas de pensar lo popular y lo masivo en la estética contemporánea.