
San Simón surge tras un extenso trabajo de investigación de más de cuatro años, que permitió reconstruir el contexto histórico y la experiencia de los presos en la isla. El guion se nutre de los trabajos de investigadores como Antonio Caeiro, Gonzalo Amoedo y del grupo de investigación Histagra de la Universidad de Santiago de Compostela, quienes aportaron documentación y testimonios que han sido esenciales para reflejar con precisión los hechos ocurridos.
La isla de San Simón funcionó como campo de concentración desde los primeros días de la sublevación militar, albergando a casi seis mil personas de distintas regiones de España. El proyecto franquista buscaba crear una prisión totalizadora, un espacio cerrado donde el control y la represión marcaran la vida de los internos. La película pretende transmitir no solo la historia de estos represaliados, sino también la magnitud del aparato represor que Franco intentó instaurar a lo largo del país.
Reparto y colaboración familiar
El elenco combina actores profesionales con intérpretes sin experiencia previa, buscando una autenticidad que conecte con la memoria histórica. Entre los nombres se encuentran Flako Estévez, Alexandro Bouzó, Guillermo Queiro, Ana Fontenla, Mª del Carmen Jorge, Manuel F. Landeiro, Lucía Amarelle, Javier Varela, Tatán, Darío Fernández y Andrés Giráldez. Destaca la participación de hijos y nietos de los presos de San Simón, quienes aportan una conexión directa con el pasado que se representa en la pantalla.
La película es una coproducción de San Simón la película AIE, Miramemira, Morelli Producciones y Bando à Parte (Portugal), con financiación del ICAA, subvención de AGADIC y la participación de RTVE, Televisión de Galicia, RTP, Castilla-la Mancha Media y la Diputación de Pontevedra. La colaboración de la Universidad de Santiago de Compostela a través del grupo HISTAGRA y de la Asociación O Faiado da Memoria ha sido fundamental para garantizar la veracidad histórica de los hechos retratados.
Una narrativa que combina memoria y cine
San Simón aborda la historia del campo de concentración como una metáfora del proyecto totalizador del fascismo. La isla, situada en la ría de Vigo, se convirtió en un espacio cerrado donde la represión y el control eran totales. La película muestra el día a día de los presos, las tensiones, las injusticias y la lucha por mantener la dignidad en un entorno hostil y opresivo.
San Simón se estrenó en la sección Made in Spain del Festival de San Sebastián en septiembre, ofreciendo al público una oportunidad única de conocer un capítulo poco explorado de la historia contemporánea española. La cinta llega a cines de España el 24 de octubre. @mundiario