
domingo 19 de octubre de 2025
El pasado viernes, Espacio Mistral inauguró su sede en Madrid con una función dedicada a Atahualpa Yupanqui, figura esencial del folclore argentino. El espectáculo, titulado Yupanqui: Canciones y paisajes del folclore argentino, fue interpretado por Marcos Montes, quien condujo un recorrido poético y musical por la obra y la memoria del cantautor. La apertura, a sala llena, marcó el inicio de un proyecto que busca integrar las artes escénicas con el pensamiento crítico y la creación colectiva.
Ubicado en el barrio Puerta del Ángel, el nuevo espacio se presenta como un centro independiente para el intercambio cultural entre Iberoamérica, Europa y Asia. La iniciativa es impulsada por Andrea Stefanoni, creadora de la Librería Mistral, y el violinista y escritor Aaron Lee Cheon, presidente de la Fundación Arte que Alimenta. La dirección artística está a cargo del periodista y gestor cultural Maximiliano Legnani, quien organiza la programación en torno a cuatro ejes: teatro, música, danza y cine.
“El objetivo es que aquí el arte circule, se encuentre con la comunidad y dialogue con otras escenas iberoamericanas, europeas y asiáticas”, señalan los fundadores.
Espacio Mistral propone un cronograma que combina figuras reconocidas con nuevas voces de la escena contemporánea. En octubre, se presentará Pessoa invisible, con Juan Maroto y puesta en escena de Andrea Stefanoni, y un encuentro con Leonardo Sbaraglia, entrevistado por Legnani.
En noviembre, regresará Pessoa invisible y se sumarán Nos faltó bailar, basada en la poesía de Miguel Gane, y Okasan, protagonizada por Carola Reyna.
Finalmente, en diciembre, llegarán La maestra serial, con Lucila Gandolfo, y un recital homenaje a Julie Andrews junto a Fernando Albinarrate.
El espacio también incluirá cineclubes los lunes, con proyecciones y charlas con realizadores; recitales poéticos, debates culturales, y residencias de creación. La programación musical abarcará desde la música de cámara y la sinfónica hasta la popular y experimental.