
El cineasta catalán Carlos Marqués-Marcet inaugurará el Festival de Cine Black Nights de Tallin (PÖFF) con su nueva película Polvo serán, una propuesta musical que transforma la despedida de la vida en una experiencia escénica y emocional.
La historia sigue a una mujer con una enfermedad terminal que decide morir mediante eutanasia y a su pareja, quien, incapaz de aceptar la pérdida, decide acompañarla en ese último viaje. Lo que podría ser un drama se convierte en un relato de amor, humor y autodescubrimiento, acompañado por números musicales y de danza.
El film cuenta con la participación de la reconocida actriz Ángela Molina, musa de directores como Luis Buñuel y Pedro Almodóvar, y con la música de Maria Arnal, ganadora del Premio Gaudí, quien también se presentará en la ceremonia de apertura.
La edición 2025 del PÖFF dedica su programa de enfoque a Cataluña, región que vive un momento de gran expansión cinematográfica. Según Joan Ruiz, coordinador de Catalan Films, la industria produce más de un centenar de largometrajes al año, con más de 1.400 invitaciones a festivales internacionales solo en 2024.
El programa incluirá 28 largometrajes y tres cortos, desde títulos recientes hasta obras clásicas restauradas, conformando una de las muestras catalanas más amplias vistas en festivales internacionales.
Tres películas catalanas tendrán su premiere mundial en Tallin: La buena hija de Júlia de Paz Solvas, en la Competencia Oficial; Emergency Exit de Lluís Miñarro, en la sección Rebeldes con causa, y Miss Jobson de Amanda Sans Pantling, en doc@PÖFF.
Entre otros títulos destacados figuran Sirât de Oliver Laxe, ganadora del Premio del Jurado en Cannes y representante española en los Oscar, y Romería de Carla Simón, también seleccionada por la Academia Europea de Cine.
El foco se completa con películas de Isabel Coixet, Lav Diaz, Soumaya Hidalgo Djahdou, Judith Colell y la argentina Laura Casabé con la coproducción La virgen de la tosquera, entre otros.
El programa retrospectivo abarca ocho filmes restaurados que recorren hitos de la cinematografía catalana como Los Tarantos (1963) de Francisco Rovira Beleta, nominada al Oscar; Tras el cristal (1986) de Agustí Villaronga; Umbracle (1972) de Pere Portabella; o Cosas que nunca te dije (1996) de Isabel Coixet.
El foco catalán se realiza con el apoyo del Institut Català de les Empreses Culturals, Catalan Films, Catalunya Film Commission, Institut Ramon Llull y la Generalitat de Catalunya.
Una delegación de cerca de 50 profesionales del cine catalán viajará a Tallin para participar en el evento, que se desarrollará del 7 al 23 de noviembre.
Nuevos filmes del foco catalán
Polvo serán, dir. Carlos Marqués-Marcet
La buena hija, dir. Júlia de Paz Solvas
Emergency Exit, dir. Lluís Miñarro
A la cara, dir. Javier Marco
El vol de la cigonya, dir. Soumaya Hidalgo Djahdou y Berta Vicente Salas
Frontera, dir. Judith Colell
Sirât, dir. Oliver Laxe
Romería, dir. Carla Simón
Extraño río, dir. Jaume Claret Muxart
Forastera, dir. Lucía Aleñar Iglesias
Anoche conquisté Tebas, dir. Gabriel Azorín
Magallanes, dir. Lav Diaz
Tres adioses, dir. Isabel Coixet
Nomad shadow, dir. Eimi Imanishi
La virgen de la tosquera, dir. Laura Casabé
Miss Jobson, dir. Amanda Sans Pantling
Películas infantiles y juveniles de Just Film
El tesoro del barracuda, dir. Adrià Garcia
Beef, dir. Ingride Santos
Leo & Lou, dir. Carlos Solano
Olivia y el terremoto invisible, dir. Irene Iborra Rizo
Cortometrajes de PÖFF Shorts
Lained, dir. Juanjo Giménez
Pantelleria, dir. Jan Cornet
Gilbert, dirs. Arturo Lacal, Alex Salu y Jordi Jiménez
Clásicos del cine catalán
Vida en sombras (1949), dir. Lorenzo Llobet Gràcia
Los Tarantos (1963), dir. Francisco Rovira Beleta
María Rosa (1965), dir. Armando Moreno
Umbracle (1972), dir. Pere Portabella
Ocaña, retrato intermitente (1978), dir. Ventura Pons
Tras el cristal (1986), dir. Agustí Villaronga
Angustia (1987), dir. Bigas Luna
Cosas que nunca te dije (1996), dir. Isabel Coixet