
Durante octubre de 2025, Spain Film Commission puso en marcha su ambiciosa propuesta de turismo cinematográfico bajo el paraguas del Programa Experiencias, apoyado por el Ministerio de Industria y Turismo. Con esta iniciativa, se pretende convertir escenarios de películas y series en destinos turísticos con experiencias inmersivas, sostenibles y con valor cultural. Los lugares elegidos para el piloto son Formentera (Baleares), Sevilla, diversas localizaciones de Galicia y territorios de Burgos.
Este plan nace como evolución del proyecto Spain Screen Grand Tour, plataforma ya operativa que permite a usuarios identificar y recorrer localizaciones reales de producciones audiovisuales en España. (España Screen Tourism) La metodología diseñada por Spain Film Commission proporciona una hoja de ruta para que las oficinas de turismo locales puedan aplicar el modelo en sus territorios.
El objetivo es doble: por un lado, poner en valor el patrimonio cinematográfico como memoria cultural; por otro, fomentar el desarrollo económico local en las zonas involucradas, tanto por el turismo como por el impulso a servicios vinculados (hospitalidad, guías, merchandising, etc.). Juan Manuel Guimeráns, presidente de Spain Film Commission, asegura que esta estrategia contribuirá a conectar la industria audiovisual con el sector turístico.
Uno de los ejemplos concretos ya en marcha es Burgos, donde desde el primer taller del Programa Experiencias se ha trabajado con agentes locales para diseñar itinerarios basados en el rodaje del clásico El bueno, el feo y el malo, en ubicaciones como Covarrubias y Santo Domingo de Silos. Un episodio piloto que combina patrimonio, comunidad y cine.
La Isla de Formentera será otro punto de prueba clave. Fue confirmada recientemente como participante del piloto, inspirándose asimismo en la película Lucía y el sexo, de Julio Medem. Las autoridades balearas y locales ya colaboran para coordinar la oferta cultural, turística y audiovisual.
Esta apuesta llega en un momento en que el turismo de pantalla —o film tourism— se posiciona como sector de crecimiento global. Se estima que el mercado mundial generará más de 145 mil millones de dólares hacia 2035, con tasas de crecimiento anual superiores al 8 %. (Future Market Insights) El cine y las series influyen decisivamente en la creación de imagen de destinos, y aproximadamente 80 millones de viajeros han elegido destinos motivados por contenidos audiovisuales. (Travesat Competitive Index)
En España, el desafío radica en que muchas localizaciones no están digitalizadas ni promocionadas. Esta iniciativa busca cerrar esa brecha, facilitando rutas, señalética temática, guiones culturales y recorridos interactivos. Cuando la plataforma y los destinos estén maduros, turistas podrían visitar locaciones tan diversas como las calles de Sevilla vistas en La casa de papel, los paisajes de Galicia rodados en series locales, o pedacitos de Burgos escenario de spaghetti western.
El éxito dependerá de la colaboración pública y privada, así como de que los destinos sepan mantener calidad y autenticidad. Pero si funciona, España podría liderar en Europa el turismo de pantalla, haciendo del rodaje una herramienta legítima de desarrollo cultural, económico y territorial. @mundiario