
martes 14 de octubre de 2025
El International Documentary Festival Amsterdam (IDFA), considerado el mayor festival de cine de no ficción del mundo, anunció su programación completa para la edición 2025, que se llevará a cabo del 13 al 23 de noviembre. En su Competencia Internacional, dos títulos argentinos tendrán su estreno mundial: Mailín, de María Silvia Esteve, y Diciembre, de Lucas Gallo.
La 38ª edición del IDFA presentará cerca de 250 películas de 76 países, con doce largometrajes en la competencia principal, nueve de ellos en estreno mundial o internacional. Será además el primer año de Isabel Arrate Fernández como directora artística, tras la salida de Orwa Nyrabia. “Los cineastas nos recuerdan que existe un espacio para la reflexión y la conexión”, expresó Arrate Fernández al anunciar la selección, destacando la valentía y compromiso de quienes “siguen adelante con su visión creativa”.
Escrita, dirigida y producida por María Silvia Esteve, Mailín sigue a Mailin Gobbo, una mujer que enfrenta el trauma del abuso sexual infantil perpetrado por un sacerdote amigo de su familia. Durante siete años de trabajo conjunto, la directora y la protagonista reconstruyen la memoria de los hechos mediante material de archivo, grabaciones judiciales y registros personales. El resultado es una reflexión sobre el impacto del silencio institucional y religioso y la búsqueda de reconocimiento y reparación.
Por su parte, Diciembre, dirigida por Lucas Gallo (1982) se centra en los acontecimientos de diciembre de 2001, cuando Argentina atravesó una de las peores crisis económicas y sociales de su historia. Compuesto íntegramente por material de archivo registrado entre el 1 de diciembre de 2001 y el 3 de enero de 2002, el film reconstruye cinco semanas decisivas en las que el país tuvo cinco presidentes y una sucesión de protestas que desembocaron en un estallido social. La película funciona como una crónica de las manifestaciones populares, revelando cómo la desesperación colectiva se transformó en acción política bajo el lema “¡Que se vayan todos!”.
El IDFA, fundado en 1988, es reconocido por su programa de competencias temáticas y estilísticas. En paralelo a la Competencia Internacional, la sección Envision exhibirá obras que trascienden los límites del formato documental, como Nuestro cuerpo es una estrella que se expande, de Semillites Hernández Velasco y Tania Hernández Velasco (México), y Amílcar, de Miguel Eek.
Competencia Internacional
All My Sisters, de Massoud Bakhshi (Austria/Francia/Alemania/Irán)
Diciembre, de Lucas Gallo (Argentina/Uruguay)
Flana, de Zahraa Ghandour (Irak/Francia/Qatar)
Flood, de Katy Scoggin (Estados Unidos)
A Fox Under a Pink Moon, de Mehrdad Oskouei (Irán/Francia/Reino Unido/Estados Unidos/Dinamarca)
The Kartli Kingdom, de Tamar Kalandadze y Julien Pebrel (Georgia/Francia)
Mailin, de María Silvia Esteve (Argentina/Francia/Rumania)
Palimpsest: The Story of a Name, de Mary Stephen (Francia/Hong Kong/Taiwán)
The Shipwrecked, de Diego Gutiérrez (Países Bajos)
Silent Flood, de Dmytro Sukholytkyy-Sobchuk (Ucrania/Alemania)
Synthetic Sincerity, de Marc Isaacs (Reino Unido)
Those Who Watch Over, de Karima Saïdi (Bélgica/Francia/Qatar)
Competencia Envision
Amílcar, de Miguel Eek (España/Portugal/Francia/Suecia/Cabo Verde)
Blood Red, de Martin Imrich (República Checa)
Confessions of a Mole, de Mo Tan (China/Polonia)
Fordlândia Panacea, de Susana de Sousa Dias (Portugal/Brasil)
Holy Destructors, de Aiste ZegulytÄ (Lituania/Francia/Letonia)
I Want Her Dead, de Gianluca Matarrese (Italia)
Love-22-Love, de Jeroen Kooijmans (Países Bajos)
Nuestro cuerpo es una estrella que se expande, de Semillites Hernández Velasco y Tania Hernández Velasco (México)
Past Future Continuous, de Morteza Ahmadvand y Firouzeh Khosrovani (Irán/Noruega/Italia)
Powwow People, de Sky Hopinka (Estados Unidos)
Treat Me Like Your Mother, de Mohamad Abdouni (Líbano)
Trillion, de Victor Kossakovsky (Noruega/Estados Unidos)