
El Festival Internacional de Cine de Terror y Fantasía de La Plata Gritos en el Planetario celebra su cuarta edición entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre en el emblemático Planetario de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El evento, único en su tipo a nivel mundial, propone una experiencia cinematográfica inmersiva bajo el domo astronómico, donde se proyectará una cuidada selección de largometrajes y cortometrajes de terror, acción, ciencia ficción y fantasía.
La imagen oficial del festival, creada por Pablo Páez, acompaña esta nueva edición que refuerza su mirada sobre el cine de género latinoamericano, con foco en la producción nacional y obras provenientes de España, Países Bajos, Estados Unidos, Canadá, Bélgica y Brasil, entre otros países.
Por primera vez, “Gritos en el Planetario” será competitivo. Habrá competencias de largometrajes y cortometrajes internacionales, con premios que homenajean a figuras del cine fantástico: Premio C.Z. Soprani al mejor cortometraje, Premio Narciso Ibáñez Menta al mejor largometraje, Premio Carlos Hugo Christensen al mejor director, Premio Chicho Serrador al mejor guion, Premio Nathán Pinzón al mejor actor y Premio Olga Zubarry a la mejor actriz.
La película de apertura será la brasileña Consequências Paralelas, de Gabriel França y CD Vallada.
Entre los largometrajes nacionales en competencia se destacan Nadie va a escuchar tu grito de Mariano Cattaneo, Gatillero de Cristian Tapia Marchiori, y la coproducción argentino-estadounidense Desde adentro de Matías Xavier Rispau.
En el panorama latinoamericano figuran Nico (Uruguay) de Salomon Reyes, Eran Brujas (México) de Alex G. Alegre, Predio Vazio (Brasil) de Rodrigo Aragão, y Shaman (Ecuador/EE.UU.) de Antonio Negret.
La competencia se completa con producciones europeas como El instinto de Juan Albarracín y Bodegón con fantasmas de Enrique Buleo (España), Infierno de Brandon Gotto (Bélgica) y el folk horror Witte Wieven de Didier Konings (Países Bajos).
En cortometrajes, el festival reúne obras de Costa Rica, México, España, Argentina y Paraguay, con títulos como Fred, En el nombre de…, The Nest, Las paredes del horror, ¿Quién es?, Serafina y La obra maestra.
Además de las proyecciones, el público podrá participar en el Taller de máscaras de monstruos para niños, la Zombie Walk por el bosque platense, el concurso de cosplay y el espacio fandom y geek con emprendedores locales. También se ofrecerán visitas al museo astronómico y observaciones lunares al cierre de cada jornada.
La sección especial “Más allá del domo” recuperará clásicos del cine de aventuras como El escuadrón anti-monstruos de Fred Dekker y Los exploradores de Joe Dante.
El jurado de largometrajes estará integrado por Juan Manuel Salinas Aguirre, Valentina Lellin y Lucía Báez, mientras que el jurado de cortometrajes lo conforman Lia Love, Marianela Constantino y Matías Orta.
La cuarta edición del festival es una producción independiente, auspiciada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y cuenta con el apoyo de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP.
Desde su primera edición en 2014, Gritos en el Planetario busca recuperar el espíritu lúdico de los clásicos ciclos televisivos como Sábados de Súper Acción y Cine Fantástico, ofreciendo una plataforma para la difusión del cine de género latinoamericano. Tras su regreso en 2022, el festival consolidó su identidad como el principal encuentro de terror y fantasía en la región.
Película de apertura
Consequências Paralelas — Gabriel França y CD Vallada (Brasil)
Largometrajes
Nadie va a escuchar tu grito — Mariano Cattaneo (Argentina)
Gatillero — Cristian Tapia Marchiori (Argentina)
Desde adentro — Matías Xavier Rispau (Argentino-EEUU)
Nico — Salomon Reyes (Uruguay)
Eran Brujas — Alex G. Alegre (México)
Predio Vazio — Rodrigo Aragão (Brasil)
Shaman — Antonio Negret (Ecuador / Estados Unidos)
El instinto — Juan Albarracín (España)
Bodegón con fantasmas — Enrique Buleo (España)
Infierno — Brandon Gotto (Bélgica)
Witte Wieven — Didier Konings (Países Bajos)
Vampires Zombies from Space — Michael Stasko (Canadá)
Cortometrajes
Fred — Ernesto Gutiérrez (Costa Rica)
En el nombre de… — Marcos Muñoz Flores (México)
The Nest — Ignacio Rodó (España)
Las paredes del horror — Rosaicela Enríquez Santillán (México)
El atrapasueños — Guillermo Patrikios Alum (España)
¿Quién es? — Axel Rezinovsky (Argentina)
Pulsaciones — Micaela Imperiale (Argentina)
Un monstruo bajo la cama — Lucas Subirats (Argentina)
Luz Diabla — Gervasio Canda, Paula Boffo y Patricio Plaza (Argentina)
Criptomnesia — Pablo Pujadas (Argentina)
Serafina — Gonzalo Calzada (Argentina)
La sombra de Waton — Gabriel Bordón (Argentina)
Asustada — Adrián Alejo Cernadas (Argentina)
Intraterrestrial — Germán López (Argentina)
La obra maestra — Mela Cabrera Melgarejo (Paraguay)
Sección “Más allá del domo” (clásicos del cine de aventuras)
El escuadrón anti-monstruos — Fred Dekker
Los exploradores — Joe Dante