
“Dicen que soy un freaky, pero yo me veo muy normal”, afirma Juan de Castro, director del Galician Freaky Film Festival (GFFF), en esta entrevista a Cine&series.
Este festival de cine freak y fantástico celebró su novena edición el pasado mes de septiembre en Vigo con gran éxito, según nos cuenta su director:
“Estamos abrumados por el éxito. Esta edición superó nuestras expectativas. Tuvimos un 40% más de público, gran repercusión en la prensa autonómica y nacional, además de un retorno de satisfacción del público e invitados que quedaron flipados con las películas y el ambiente, algo muy característico de nuestro festival”, afirma de Castro.
“Este tipo de cine, aunque se denueste y se crea que es minoritario, es el más masivo, palomitero y rentable. Desde que se hizo Nosferatu, Metrópolis, Drácula, Frankenstein, Star Wars, El señor de los anillos, Avatar… todo es fantasía. El cine es fantasía”, añade.
Sobre cómo se lleva a cabo un festival de estas características tan concretas, de Castro es claro:
“Somos muy gamberros y festivos, pero también rigurosos en el trabajo. Fueron ciento y pico trabajos proyectados y no hubo ningún error, ni en los subtítulos —todos los largometrajes y cortometrajes exhibidos en el GFFF se subtitulan al gallego— ni en las proyecciones. Intentamos cuidarlo todo: la atención al público, a los invitados, todas las actividades paralelas que realizamos…”.
La selección de películas para el festival es una tarea ardua.
“Vemos cientos y cientos de trabajos” para seleccionar las películas del festival. “Tenemos un formulario propio y trabajamos con un par de plataformas más a las que los cineastas mandan sus obras. Luego vamos a muchos festivales de cine, vemos sus programaciones, seguimos la filmografía de diferentes realizadores para ver cuáles son sus siguientes trabajos, si estrenan o no… Esto consiste en buscar, buscar y buscar; cuanto más buscas, más ves y más investigas, mejor será la selección”, explica de Castro.
La conexión de proyectos opuestos: así nace la idea del Galician Freaky Film Festival
Los proyectos se nutren de otros proyectos y todo está interconectado de una manera u otra. No hay compartimentos estancos en esto del emprendimiento. Por eso, la idea de GFFF nació del Primavera do cine. ¡Qué tendrá que ver una cosa con la otra!, dirán los entendidos. Pues sí, la tiene.
“Antes dirigía un festival que se llamaba Primavera do Cine, aquí en Vigo. Un festival de cine gallego y lusófono, de corte político. De vez en cuando nos llegaban trabajos que eran un esperpento, un despropósito para ese festival, o muy freakys, incluso cosas de terror. En definitiva, totalmente descartadas de nuestra programación del Primavera do Cine. Así que se nos ocurrió hacer un festival para poner esas cosas. Presentamos un proyecto a Normalización Lingüística, que lo acogió muy bien, ya que toda la lengua vehicular del Galician Freaky Film Festival es el gallego. La primera edición fue solo de cortometrajes y largometrajes gallegos, aunque luego nos abrimos al ámbito internacional, pero todo lo seguimos subtitulando al gallego”, explica de Castro.
Detrás del GFFF está Abella Produccions, una entidad de gestión cultural que dirige Juan de Castro y que realiza, no solo este festival, sino otro buen puñado de eventos culturales relacionados con el cine.
¿Y cómo ve la industria cinematográfica alguien que vive, en cierto modo, del cine?
“Mejor que nunca, tanto a nivel de producción, reconocimiento, calidad de los equipos…”.
Esta opinión es una tendencia entre los entrevistados en Cine&Series.
Pero volviendo al festival de freakys que se realiza en Vigo desde hace nueve años… el equipo del GFFF busca entretener por encima de todo y ofrecer piezas del género fantástico “a las que el público no podría acceder de otra manera”.
También buscan atraer a nuevos públicos con el Pequefreak: “Queremos dar un espacio para padres freakys que quieren introducir a sus hijos en ese tipo de pelis. Y los niños pueden ver trabajos audiovisuales que nunca verían en las plataformas, ni en canales de televisión de dibujos las 24 horas. Son piezas de los mejores festivales del mundo, con ideas muy fantásticas y/o surrealistas”, explica el director del GFFF.
En esta última edición hicieron un especial homenaje a Luis Barboo, actor vigués y secundario de culto en el western y el fantaterror, del que ya publicamos un amplio reportaje en Cine&Series.
Preparan algo grande para la décima edición por el número tan redondo de la misma. ¿Algo tan grande como las luces de Navidad?, le pregunto.
“Esperemos no tener que llegar a eso”, dice entre risas de Castro.
Lo que sí quieren es “hacer el festival más grande que hubo nunca en esta ciudad”. Ya cuentan con gran apoyo institucional, además de la legión de seguidores de este festival tan gamberro. Y no lo digo yo. @opinionadas