
El mes de octubre llega con una serie de publicaciones que cruzan historia, política, memoria y ficción, ofreciendo al lector un panorama diverso. Entre reediciones necesarias y novelas recientes, las editoriales proponen lecturas que iluminan distintos modos de narrar el pasado y el presente.
A treinta días del poder, de Henry Ashby Turner Jr. (Edhasa)
Publicada originalmente hace tres décadas, esta investigación vuelve con fuerza en un contexto global donde la democracia enfrenta nuevas fragilidades. Turner reconstruye, con precisión documental, el mes previo a la llegada de Adolf Hitler al poder en 1933, demostrando cómo la combinación de ambición, cálculo político y desinformación puede alterar el rumbo de la historia.
El aroma de los imperios, de Karl Schlögel (Acantilado)
La historia del siglo XX contada a través de dos perfumes: Chanel Nº5 y Moscú Rojo. Schlögel enlaza los destinos de Ernest Beaux y Auguste Michel, perfumistas franceses separados por la Revolución Rusa, para reflexionar sobre la modernidad, el capitalismo y la guerra fría desde una perspectiva sensorial.
Una metáfora olfativa del poder y las ideologías, donde la fragancia se vuelve archivo y testimonio.
Ovni 78, de Wu Ming (Anagrama)
Italia, 1978: entre secuestros políticos, crisis institucionales y la “Gran Oleada” de avistamientos extraterrestres, Wu Ming mezcla ficción, historia y paranoia colectiva. La novela avanza como un mosaico coral en el que conviven utopías frustradas, militancia y cultura pop, trazando un retrato de época que aún resuena en la cultura digital contemporánea. El colectivo boloñés reafirma su método narrativo: objetos no identificados que piensan la historia.
La modista de Barcelona, de Marc Font (Motus)
Una historia de posguerra y memoria íntima que vincula dos tiempos: la Barcelona de 1944 y el presente. La vida de Loreto, costurera marcada por la violencia, se revela ante Xavi, un joven que investiga su pasado. Entre la reconstrucción histórica y el suspense psicológico, Font aborda el silencio de las víctimas y el peso del recuerdo en una ciudad que sutura sus cicatrices.
Las chicas de Tiffany, de Shelley Noble (Vidis)
En el Manhattan de 1899, un grupo de mujeres trabaja en los talleres de Louis Comfort Tiffany diseñando vitrales que el mundo atribuirá a su maestro. Noble explora el lugar de las artistas invisibles y los límites de la autoría femenina en el arte. Una ficción sobre los comienzos del trabajo industrial femenino y las primeras grietas del patriarcado en la modernidad urbana.
Un diario para el pueblo, de Juan Buonuome (Siglo XXI)
Desde el análisis de La Vanguardia, órgano del Partido Socialista fundado en 1894, Buonuome estudia cómo la prensa de izquierda argentina construyó su identidad frente a los medios comerciales. El autor muestra cómo el diario buscó hablarle a los no militantes, incorporando cultura popular, deportes y ocio, para ampliar el campo de lo político. El libro aporta una mirada clave sobre la relación entre periodismo, ideología y modernización, y permite repensar los modos en que los medios moldean la esfera pública.
De los laboratorios de perfume soviéticos al taller de Tiffany, de la Alemania previa al nazismo a las redacciones socialistas porteñas, los lanzamientos del mes dialogan entre sí al revisitar el pasado para entender el presente.
Cada título propone una lectura que excede el entretenimiento: son libros que piensan la historia como campo de disputa simbólica, donde el relato se convierte en espacio de resistencia y memoria.