
miércoles 08 de octubre de 2025
La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) celebrará su 70ª edición del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025 con una programación que reafirma su identidad como uno de los festivales europeos más comprometidos con el cine humanista. Con 224 títulos, entre ellos 29 estrenos mundiales y 103 nacionales, el certamen dirigido por José Luis Cienfuegos se propone retratar las tensiones de un mundo en transformación.
Durante la presentación oficial en la Academia de Cine Española, Cienfuegos subrayó el objetivo de “interpelar la conciencia del espectador”, una idea que se refleja tanto en las secciones competitivas como en el ciclo retrospectivo Dos orillas, un eterno debate. La controversia de Valladolid, dedicado a los 475 años del primer debate sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas.
La Sección Oficial reúne nombres clave del cine contemporáneo: los hermanos Dardenne, Sergei Loznitsa, Bi Gan, Lav Díaz, Gabriel Mascaro, Kelly Reichardt, Christian Petzold, Ildikó Enyédi, László Nemes, Gianfranco Rosi y Pietro Marcello. A ellos se suman Kristen Stewart con La cronología del agua y Shu Qi con Girl, ambas fuera de concurso.
La selección incluye también nuevas voces como Shih-Ching Tsou, Eva Victor, Mascha Schilinski, Harry Lighton y los argentinos Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (La noche está marchándose ya). En cortometrajes destacan I’m Glad You’re Dead Now, de Tawfeek Barhom, y Without Kelly, de Lovisa Sirén, premiados en Cannes y Venecia respectivamente.
El espacio Punto de Encuentro vuelve a ser semillero de nuevas generaciones de cineastas. Con 20 títulos internacionales, la sección indaga en los dilemas de la adolescencia, las identidades marginadas y las tensiones sociales que atraviesan la contemporaneidad. Se verán obras de Annemarie Jacir, Max Walker-Silverman, Urška DjukiÄ, Valéry Carnoy, Pedro Pinho y David Pablos, entre otros.
La Seminci abrirá con Tres adioses de Isabel Coixet y cerrará con Siempre es invierno de David Trueba. En competencia participarán Rafael Cobos (Golpes), Fernando Franco (Subsuelo) y Pere Vilà Barceló (Cuando un río se convierte en mar). También se estrenará Frontera de Judith Colell fuera de concurso.
El certamen exhibirá además producciones como Olivia y el terremoto invisible de Irene Iborra, Forastera de Lucía Aleñar, Anoche conquisté Tebas de Gabriel Azorín y Lionel de Carlos Saiz, junto a documentales de Carolina Yuste, María Ruido y Ana Serret. En el terreno de la animación destacan Bella de Manuel H. Martín y Leo & Lou de Carlos Solano.
Entre las proyecciones especiales figura la serie Yakarta, nueva colaboración entre Diego San José y Javier Cámara, dirigida junto a Elena Trapé y Fernando Delgado-Hierro.
La sección Alquimias reúne once películas que expanden los límites del lenguaje cinematográfico. Entre ellas figuran Ancestral Visions of the Future de Lemohang Mosese, Forenses de Federico Atehortúa Arteaga, Bulakna de Leonor Noivo, Desire Lines de Dane Komljen y Pin de Fartie, producción de El Pampero Cine que reinterpreta Final de partida de Beckett en clave metateatral y política.
El festival reconocerá con la Espiga de Honor a la cineasta francesa Mia Hansen-Løve, al actor Luis Callejo y a las escuelas de cine ECAM y ESCAC por su contribución a la formación audiovisual. Hansen-Løve, autora de La isla de Bergman y El porvenir, será homenajeada por su mirada íntima y reflexiva sobre las relaciones humanas.
Además de las proyecciones, la 70ª edición ofrecerá debates, talleres y encuentros profesionales, bajo el lema Pensar el cine en Seminci. Entre las actividades culturales se incluye el concierto Fantasma Sur, un proyecto interdisciplinario que une música, cine y palabra con Alondra Bentley, Ylia, Isaki Lacuesta y Albert Coma.