
El cine español tiene joyas que con el tiempo quedaron fuera del radar popular, muchas por censura, distribución limitada o cambios culturales. Aquí van siete títulos que fueron recuperados y que ahora puedes ver en algunas plataformas:
1. Esa pareja feliz (1951, Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem)
Primera colaboración entre dos de los grandes nombres del cine español. Berlanga y Bardem rodaron esta comedia social en plena posguerra, retratando a una pareja de clase trabajadora que sueña con ascender en la escala social. Más allá de su aparente ligereza, es una crítica al ideal de felicidad burguesa del franquismo. Disponible en FlixOlé y reconocida por la Filmoteca Española como una de las piedras fundacionales del nuevo cine español.
2. Surcos (1951, José Antonio Nieves Conde)
Considerada por críticos de RTVE y Caimán Cuadernos de Cine como la primera película neorrealista española, Surcos aborda el éxodo rural y la descomposición familiar que trajo la migración del campo a la ciudad. Fue censurada por mostrar la pobreza y la desigualdad del franquismo. Rescatada en el ciclo “Cine prohibido” de la Filmoteca Española y disponible en FlixOlé.
3. La trastienda (1975, Jorge Grau)
Más allá del morbo de incluir el primer desnudo total del cine español (realizado por la cantante María José Cantudo), esta película fue una crítica velada a la hipocresía moral de la sociedad franquista en sus últimos años. Su tratamiento del deseo y la represión marcó el inicio de una nueva libertad creativa. Analizada por el Instituto Cervantes como una obra clave del cine de transición democrática. Desafortunadamente no está actualmente en streaming, sin embargo es importante estar pendientes, especialmente en plataformas de cine de autor.
4. El espíritu de la colmena (1973, Víctor Erice)
Aunque hoy es más reconocida, sigue siendo una joya que muchos espectadores aún no han visto. Ambientada en la posguerra, narra la historia de una niña obsesionada con Frankenstein. Su lirismo visual y su tono melancólico la convirtieron en una metáfora sobre la inocencia y el trauma colectivo del franquismo. Considerada una de las mejores películas españolas de todos los tiempos por Sight & Sound y The Guardian. Es una de las más fáciles de conseguir ya que está disponible en Netflix.
5. La mitad del cielo (1986, Manuel Gutiérrez Aragón)
Ganadora de la Concha de Oro en San Sebastián, esta película protagonizada por Ángela Molina fue muy aclamada en su momento, pero ha sido injustamente olvidada. Combina realismo mágico y crítica social en una historia que recorre la vida de una mujer desde la posguerra hasta la democracia. Rescatada por la Academia de Cine en su ciclo “Mujeres en la Transición” y se puede ver en FlixOlé.
6. El crimen de Cuenca (1979, Pilar Miró)
Basada en hechos reales, esta cinta fue prohibida por el gobierno de Suárez y su directora llegó a ser procesada militarmente. Narra la tortura y condena injusta de dos campesinos acusados de asesinato. Es una denuncia del abuso policial y judicial durante la dictadura. Hoy se estudia en escuelas de cine como ejemplo de libertad artística bajo represión. Disponible en FlixOlé.
7. La tía Tula (1964, Miguel Picazo)
Adaptación de la novela de Unamuno, fue considerada “inmoral” por la censura. Con una interpretación monumental de Aurora Bautista, es un retrato sutil del control social y sexual sobre las mujeres en la España nacionalcatólica.
Restaurada por la Filmoteca de Andalucía y destacada por El Cultural como una de las películas españolas más infravaloradas del siglo XX. Actualmente está disponible en Filmin y FlixOlé.
Estas películas demuestran que el cine español es mucho más que Almodóvar o Amenábar. En sus márgenes hay autores que se atrevieron a filmar la realidad sin adornos, incluso cuando eso significaba enfrentarse al sistema. Hoy, diversas plataformas digitales permiten acceder a estas joyas que formaron la conciencia cultural de un país y que siguen nutriendo su cultura cinematográfica. @mundiario