
▲ Sigur Rós celebrará el 20 aniversario de su álbum Takk y la promoción de su nuevo trabajo Átta.Foto tomadas de Facebook
Juan José Olivares
Periódico La Jornada
Martes 7 de octubre de 2025, p. 8
En las tradiciones de Islandia, la magia es algo común y Sigur Rós, banda islandesa de post-rock y sonoridades etéreas cree en ello, pero también en la “magia de la música”, como comentaron a La Jornada en un junket ayer para promover sus conciertos sinfónicos en el Auditorio Nacional, donde actuarán con 41 ejecutantes. Además, celebran el lanzamiento de una edición especial del 20 aniversario de su aclamado álbum Takk y la promoción de su último trabajo, Átta.
La descripción de este grupo en la enciclopedia del mundo virtual dicta que es una banda con elementos de shoegaze y minimalismo. Especialistas lo califican de una experiencia de música en vivo de ensueño y espiritualmente rejuvenecedora, mezcla única e hipnótica de sonidos que cada persona merece vivir al menos una vez en su vida.
En su verdad, sólo son tres nigromantes del sonido que han florecido en un ambiente que puede ser “frío, depresivo y gris”, pero sí, en verdad muy inspirador. Pocas bandas atraviesan el ruido y las distracciones del mundo para traer una verdad o un sentimiento elemental y puro.
Dos años después del lanzamiento de Átta, su disco más íntimo y emocionalmente directo hasta la fecha, y en medio de una gira mundial orquestal, miran atrás dos décadas hasta su debut con una gran discográfica y su ruptura comercial para una banda que nunca buscó el mainstream.
Durante la cristianización en la Edad Media se perdieron muchos libros de magia en esa isla nórdica a medida que se iban reprimiendo las antiguas tradiciones paganas, pero la costumbre de registrar fórmulas mágicas en libros en ese país se perpetuó en secreto durante siglos.
Dicen que en su cultura es común el uso de la magia, se le comenta por Zoom a Orri Páll Dýrason y Jón Þór Birgisson.
–¿Qué tanto ha influido esto en su música? –se les pregunta.
–Creo que demasiado. La música en general es magia, es una magia invisible… es algo hermoso. Aunque, no lo sé, pienso que tiene que ver con el folclor, es como se ha visto a través de la historia. Hemos podido tomar parte de esas tradiciones, pero puedes recurrir a magia islandesa y llevarla, por ejemplo, a México, y encontrarás muchas similitudes. También están esas historias divertidas del monstruo que vive en el bosque, pero es floclor. No hay monstruo, sólo te puedes perder si vas ahí, pero son custumbres. Tratamos de encontrar en esa imaginación algo para crear música.
Ninguna escena ni subgénero ha logrado retener a Sigur Rós, grupo que puede vender más de 10 millones de álbumes en todo el mundo sin un solo éxito ni un Grammy, mientras canta mayoritariamente en islandés. Vanilla Sky, The Life Aquatic with Steve Zissou, Mysterious Skin, Aquaman y Game of Thrones son algunas cintas a las que han diseñado sus bandas sonoras.
Ahora la banda viene a México para ofrecer dos conciertos el 25 y 26 de noviembre en el Auditorio Nacional, parte de su gira The Final Tour, acompañado de los temas de su último lanzamiento discográfico Átta y de una orquesta de 41 músicos. También celebran la salida de una edición especial del 20 aniversario de Takk, disco que marcó un antes y un después en su proyección internacional en donde reviven temas icónicos como Glósóli, Hoppípolla o Sæglópur, y traen rarezas muy esperadas por los seguidores.
El 16 de junio de 2023, regresó al escenario en el Festival Meltdown del Southbank Centre de Londres y desde entonces no han parado su gira. Ese día, la banda subió al escenario rodeada de los 41 miembros de la Orquesta Contemporánea de Londres y lanzó por sorpresa su primer álbum en una década: Átta, que se traduce como ocho, siendo el octavo lanzamiento de estudio de Sigur Rós.
México, una de las sedes más emocionantes
En conferencia de prensa hablaron de la gira para la que “fue difícil elegir los sonidos para los arreglos orquestales” y tuvo que haber una adaptación porque, “imaginen a 51 músicos en el escenario”.
No obstante, reconocen que “este concierto en México es uno de los más emocionantes para nosotros. Es la orquesta más grande con la que hemos actuado y eso nos emociona”. En tono de broma, aseguran que esperan que quepa el montaje en la sala.
Se les preguntó qué clase de música harían si hubieran nacido en otra parte del mundo, a lo que contestaron: “es imposible saber, pero recordemos que Islandia es frío, depresivo, gris… la mayoría del tiempo estás adentro, pero es un espacio para estar creando, probablemente muy feliz. Creemos que en la Ciudad de México se puede salir y vivir la vida… hasta jugando futbol”.
En estadísticas, dicen los fanáticos que Sigur Rós se ha presentado tres veces en México y en esas ocasiones han tocado 37 canciones, por lo menos una de cada álbum. “La vez pasada que estuvimos en la CDMX fue más un show de rocanrol. Ahora, en una preparación de dos años, esta presentación orquestal tiene una vibra muy diferente. Se trata de una ambientación minimalista; un paisaje sonoro con unas notas muy altas; algo relajado”, manifiestan.
–¿Qué hace distinguir a una banda innovadora?
–Que busque algo que suene diferente cada vez, explorar sonoridades, y ahora con esta modalidad orquestal es integrarnos en uno solo. Cada uno trabaja junto con el de a lado. Es trabajar dentro del otro. Es una gran Big band –comparten.
A lo largo de tres décadas el sonido del grupo ha alcanzado constantemente cotas monumentales. La guitarra de arco y la voz espectral de Jónsi Birgisson se han unido a la música ambiental de cámara en los trabajos Ágætis byrjun, en un estilo más folclórico y enérgico en Með suð í eyrum við spilum endalaust y algo más tranquilo, sereno y ligeramente más electrónico en Valtari. Además de sus álbumes, han creado música hipnótica para poesía nórdica antigua (Odin’s Raven Magic, 2020), un recorrido de 24 horas por el perímetro de Islandia (Route One, 2016), un documental sobre una terminal de autobuses (Hlemmur, 2002) y baños de sonido ambiental (Liminal Sleep, 2019).
Átta, han dicho, “es la calma tras la tormenta, casi sin percusión y radiante de belleza pausada”. La banda se encontró “queriendo tener baterías minimalistas y que la música fuera realmente sobria, fluida y hermosa”, dijo Jónsi en el sitio web de la banda. “Nos estamos haciendo mayores y más cínicos, así que quería conmovernos para sentir algo”. Georg añadió: “Este disco suena como un álbum de Sigur Rós, pero es más introvertido que antes. Es muy expansivo con este sonido de cuerdas, pero mira hacia dentro más que hacia fuera”.
Aniversario 20 de Takk
Acompañados por la Wordless Music Orchestra de Nueva York en ocho fechas por Norteamérica durante el verano de 2023, el trío contó desde entonces con la colaboración de numerosas orquestas, como la Symphony+81 en Japón, la Balvig Orchestra en Suecia y Dinamarca, y las de Sídney, Melbourne, Brisbane y Adelaida en su gira australiana de 2025. En septiembre de 2025 recorrrieron de nuevo Europa, incluyendo cuatro noches en el emblemático Royal Albert Hall de Londres, completando su viaje en compañía de la Noordpool Orkest de Ámsterdam.
Takk reaparecerá con su mejor versión por su 20 aniversario. “Es extraño pensar que unos islandeses que cantan en islandés y en un idioma sin sentido puedan tocar por todo el mundo y que tanta gente quiera venir a vernos”, ha dicho Jónsi. “No hay letras ni historias a las que la gente pueda aferrarse. Se trata más de emociones puras que la gente experimenta con la música”.