
Que El cautivo haya superado los 4 millones de euros en taquilla suena a éxito rotundo —y efectivamente lo es dentro del cine nacional reciente—, pero ponerlo frente a los históricos de Alejandro Amenábar revela que el triunfo es más matizado que laureado.
Durante su primer fin de semana, El cautivo recaudó 1,10 millones de euros en España, estrenándose en 332 salas y logrando una media de 3.313 euros por sala, según datos de Ecartelera. En esa etapa inicial ya se posicionaba como uno de los mejores estrenos españoles del año, de acuerdo con Cineconn.
Se ha informado que su presupuesto fue de unos 9,8 millones de euros, con 1,2 millones aportados por el ICAA, lo que la convierte en una producción de alto costo, según Audiovisual451. Así, alcanzar los 4 millones sugiere que la película ha tenido recorrido sostenido más allá del lanzamiento, pero ese monto tampoco la coloca en la cima del histórico nacional: películas como Mar Adentro superaron los 20 millones, y otras de Amenábar como Regresión alcanzaron cifras mucho mayores.
Pese a la competencia extranjera feroz —por ejemplo, Guardianes de la noche debutó recientemente con 3,3 millones de euros, superando a El cautivo en su inicio, según ABC—, la película de Amenábar ha logrado una visibilidad notable. También ha generado polémica por su interpretación de la sexualidad de Cervantes, tema que el propio director ha defendido con firmeza en medios como El País.
Además, conseguir más de un millón de euros en su fin de semana de estreno la catapulta como el segundo mejor debut español del año, solo detrás de Padre no hay más que uno 5, de Santiago Segura, que domina 2025 con más de 13 millones de euros.
Crítica artística: luces fuertes, sombras inevitables
La película ha recibido críticas mixtas. En El Cultural, se elogia que El cautivo rescata etapas poco exploradas de la vida de Cervantes con ambición estética, mientras que Espinof apunta que, más allá del diseño visual, los personajes resultan funcionales y poco orgánicos. En El País, el crítico señala que, aunque está “bien rodada”, el filme cojea al intentar generar emoción, lo que ha dividido la opinión del público y la prensa.
Un elemento que está espoleando el debate es el enfoque de Amenábar sobre una posible relación homoerótica entre Cervantes y su captor. El director ha declarado que descartar ese eje habría sido “renunciar a su propia voz”, reafirmando su compromiso con una mirada más libre sobre las figuras históricas.
Entonces podemos decir que El cautivo puede considerarse un éxito en el contexto actual: muchas producciones españolas luchan por superar el millón de euros. Que esta película ronde los 4 millones indica que ha logrado conectar con un público más amplio, pero ese éxito está limitadob. Su alto presupuesto —más de 9,8 millones— obliga a que su rentabilidad dependa de ventas internacionales, convenios de distribución y desempeño en plataformas de streaming.
Si la película quisiera alcanzar los 10 millones de euros y equipararse a Regresión (2015), necesitaría mantener una recaudación semanal de al menos 400.000 euros durante 15 semanas consecutivas, sin reducir su número de copias en cartelera. Actualmente, se estima que continúa en alrededor de 270 salas; de mantenerse en al menos 150 salas con una media de 2.000 euros por sala, su proyección final rondaría los 7,5 millones.
Sin embargo, ese escenario requeriría una fuerte campaña de reactivación comercial y la obtención de nominaciones a los Premios Goya 2026, que podrían revitalizar su presencia. En la mayoría de los casos, solo producciones familiares o comedias populares como Padre no hay más que uno 5 logran extender su vida comercial más allá de las 10 semanas.
Comparativa con otros estrenos de 2025
Dentro de las producciones nacionales del año, El cautivo se posiciona como el segundo más exitoso en taquilla, detrás de Padre no hay más que uno 5 (13 millones) y luego sigue Wolfgang (Extraordinario) (3,8 millones). Aun así, su cifra supera ampliamente a títulos de autor con fuerte apoyo crítico como Extraño río de Jaume Claret Muxart, que no rebasó los 500.000 euros.
Aunque este filme es una de las películas españolas más relevantes del año, su impacto no se mide en cifras históricas sino en persistencia. Amenábar demuestra que aún puede atraer a un público masivo con un relato histórico de alto presupuesto, aunque los tiempos del “fenómeno Mar Adentro” parecen lejanos.
No podemos negar que El cautivo es un testimonio de resistencia: un proyecto ambicioso que, pese a las polémicas y a la saturación de estrenos internacionales, ha conseguido abrir un espacio para el cine español de autor en la gran pantalla. @mundiario