
lunes 06 de octubre de 2025
El director frances Vincent Paronnaud siempre ha trabajado con películas animadas que co dirige junto a otros directores. En una época en donde las películas animadas no salen de la animación 3D, Paronaud se mantenía firme realizando proyectos independientes que utilizan la animación 2D para retratar historias con matices y muy reflexivas. Pero en un momento en el que el resto de filmes animados presentan una animación monótona, Paronnaud se anima a trabajar con la animación 3D a su manera para adaptar un cómic que escribió e ilustró el mismo. En una conversación con EscribiendoCine, el director Francés nos cuenta cómo fue realizar una película con estas características.
Por lo que vi, tu película está basada en un cómic que escribiste e ilustraste vos mismo. ¿Cómo surgió la idea de crear este cómic? ¿Y cómo se te ocurrió adaptar esa historia a una película?
En principio hice el cómic porque tengo dos hijos, que cuando llegaba el momento de dormir les contaba una historia que casi siempre venía de algún libro ya conocido. Eso me recordaba a muchas cosas de cuando yo era un niño, por lo que tomé la decisión de escribir un cómic apuntado al público infantil. Yo creo que si no tuviera hijos, no escribiría libros o hasta ni siquiera haría películas. Tomé varios momentos importantes de mi vida y lo convertí en un proyecto como el artista que soy. Yo estaba interesado en hacer una película con alguno de mis libros porque estos son muy abiertos, además de que siempre está el espacio para hacer algo nuevo con el proyecto.
En la película se utilizan varios estilos de animación, ¿cómo trabajaste con el equipo de diseño y animación para que esta idea se plasmara tan bien en la película y se entienda su verdadero propósito?
Eso no fue un problema para mí porque suelo hacer esas cosas mezclando distintas técnicas. Con el codirector de la película decidimos de que se podría utilizar una técnica de animación que se parezca al estilo de animación japonesa tipo anime y para otras secuencias jugar con el blanco y negro. El punto es encontrar el momento adecuado dentro de la película para utilizar este tipo de técnicas porque de todos modos hay que contar una historia, no es que usamos varios tipos de animación para que el film se vea bonito, lo importante es que se luzca la historia y que esta se desarrolle bien.
¿Qué papel juega la imaginación y la creatividad en la película? ¿cómo quieres que la audiencia se sienta al experimentar el mundo de Angelo
La imaginación es buena cuando no tienes un límite. Está bueno ser un niño porque uno no tiene límite en esas cuestiones. Cuando uno se convierte en adulto, se vuelve doloroso porque hay que enfrentarse a la realidad. Yo creo que el eje central de la película es la idea de ser un niño ya que Angelo es un chico con una imaginación impresionante. Además, de que también en la película se habla mucho sobre ser bondadoso y los distintos tipos de gentileza. En estos tiempos, ser gentil está definido como sinónimo de débil, pero eso no es una debilidad.
¿Hubo algún desafío particular en la producción de la película? ¿cómo los superaste?
El desafío fue hacer una película en 3D, yo suelo hacer películas con animación 2D y no es el mismo trabajo ni procedimiento. Para mi, el desafío fue aprender un nuevo trabajo al que no estaba acostumbrado. Hay otro protocolo cuando se trata de una película con animación 3D que tal vez no es el mismo que en una con animación 2D. Uno tiene que seguir estando en la misma sintonía que la película porque la producción tarda alrededor de dos años. Uno tiene que ser fuerte y no perder el ritmo ni el sentimiento de la película. En especial, es difícil no perder el sentimiento porque se trata de una película muy divertida. No está bueno estar enojado con tu propia película durante su proceso de producción. Siempre hay que mantener el sentimiento de la película porque hay 100 personas más trabajando en la misma y la transmisión y el trabajo en equipo es muy importante para que esta salga bien.
¿De toda la historia de Angelo, cual es tu parte favorita?
Mi parte favorita de la película fueron los personajes ya que son diferentes. Eso es importante para mi ya que demuestra que hay todo tipo de personas en el mundo, y es diferente tener personas diferentes porque vivimos en un mundo complejo. Mi parte favorita fue el personaje de Fabricio la Ardilla, quien quiere volar.
¿Qué esperas que la audiencia se lleve de la película? ¿Qué impacto querías que tenga en los espectadores?
Mi deseo es que la audiencia se lleve mensaje sobre ser cuidadoso con la madre naturaleza y con la tolerancia de la gente. Uno de los temas principales de la película es la resistencia, sobre todo al momento de vencer a las personas malvadas que uno se puede llegar a encontrar.