
En medio de un contexto de crisis para el cine nacional y regional, la 6ª Semana de Cine Latinoamericano se propone como un refugio y un punto de encuentro. No solo exhibe películas: las pone en diálogo. En ese intercambio entre autores, espectadores y territorios, el festival se vuelve un gesto político y afectivo, una forma de sostener el relato común cuando los espacios para hacerlo parecen desvanecerse.
Desde el 14 hasta el 17 de octubre, las funciones se desplegarán en tres sedes —Cine Arte Cacodelphia, Arthaus y Cine Club Florida— con una programación que reúne voces de Argentina, Chile, Perú, México, Colombia, Paraguay, República Dominicana y Venezuela.
La apertura, el martes 14 en Cine Arte Cacodelphia, estará dedicada a la búsqueda: de la identidad, de los otros, de uno mismo. Los cortos del Programa 1 —Frida, Adiós por ahora, Elogio a los fantasmas, 8 mm y Volver a recorrer las mismas calles— trazan recorridos íntimos y fragmentarios, donde el desplazamiento se convierte en espejo.
Esa misma noche, Los capítulos perdidos de Lorena Alvarado (Venezuela) cerrará la jornada con una historia sobre la memoria familiar y el deseo de preservar un legado cultural que se desvanece.
El miércoles 15, también en Cacodelphia, el Programa de Cortos 2 invierte los códigos del terror y la comedia para revelar lo que se oculta en lo cotidiano. Sombras que adquieren vida propia, casas que murmuran, venganzas que cruzan generaciones. El miedo aquí no es solo un recurso, sino una forma de narrar lo desconocido.
Más tarde, Punku de Juan Daniel Molero (Perú) llevará la experiencia cinematográfica hacia la selva amazónica, donde una joven y un niño emprenden un viaje entre visiones y presencias que desdibujan los límites entre lo real y lo espiritual.
El jueves 16, el festival se muda a Arthaus, donde se estrenará en Argentina El mundo al revés, de Agostina Di Luciano y León Schwitter. Ambientada en una pequeña ciudad de Córdoba, la película mezcla realismo y fantasía para narrar un cruce entre lo doméstico y lo sobrenatural.
La clausura, el viernes 17 en Cine Club Florida, estará dedicada a las luchas por existir y ser reconocidos. El Programa de Cortos 3 reúne relatos sobre comunidades originarias, migraciones, resistencias campesinas e identidades queer. Son miradas que se alzan desde la memoria, el cuerpo y el territorio.
La noche continuará con el estreno de Un capricho de Voca Maret de Nicolás Malaisi, una ficción sobre el fracaso, la obstinación y la necesidad de seguir filmando. Finalmente, Ciudad Oculta de Francisco Bouzas cerrará el festival con una historia donde la vida y la muerte conviven bajo la superficie de Buenos Aires.
La Semana de Cine Latinoamericano se presenta como una afirmación: en tiempos de incertidumbre, hacer y ver cine sigue siendo una forma de resistencia. Las películas seleccionadas no solo retratan la región; la piensan, la cuestionan y la reconstruyen desde sus múltiples lenguas y geografías.
Cada función es una invitación a mirar con atención. A seguir creyendo que, incluso en la crisis, el cine todavía puede reunirnos.
Martes 14 de octubre – Cine Arte Cacodelphia
19 h – Programa de Cortometrajes 1: La búsqueda como movimiento
Frida – Dir. Marcela Bruna (22’, Chile)
Adiós por ahora – Dir. Valentín Caso Rosendi (7’, Argentina)
Elogio a los fantasmas – Dir. Facundo Rodríguez Alonso (17’, Argentina)
8 mm – Dir. Daniela Prado Sarasua (6’, Chile)
Volver a recorrer las mismas calles – Dir. Beatriz Arias González (19’, Chile)
21 h – Largometraje
Los capítulos perdidos – Dir. Lorena Alvarado (67’, Venezuela)
Miércoles 15 de octubre – Cine Arte Cacodelphia
19 h – Programa de Cortometrajes 2: Lo invisible como amenaza
La sombra de Watón – Dir. Gabriel Bordon (7’, Argentina)
Un susto – Dir. Federico Morlio (20’, Argentina)
Capturar al fantasma – Dir. David Mello (12’, Brasil)
Tierra encima – Dir. Sebastián Duque (18’, Colombia)
El cuero – Dir. José Tomás Urrutia y Hans Von Marees Peede (15’, Chile)
La presentación – Dir. Nicolás Shujman (14’, Argentina)
Las continuidades – Dir. Merlina Molina Castaño y Jorge Sesan (15’, Argentina)
21 h – Largometraje
Punku – Dir. Juan Daniel Molero (130’, Perú)
Jueves 16 de octubre – Arthaus
20 h – Estreno en Argentina: El mundo al revés – Dir. Agostina Di Luciano y León Schwitter (77’, Argentina–Suiza)
Viernes 17 de octubre – Cine Club Florida (Clausura)
19 h – Programa de Cortometrajes 3: Afirmar la vida
Irondy – Dir. Noemí Fleitas Prieto (14’, Paraguay)
Estamos en el mapa – Dir. Santiago Rodríguez Cárdenas (10’, Colombia)
Al borde del bosque – Dir. Olivia del Giorgio (7’, Argentina)
Depeyize – Dir. Pamela Bencosme (24’, República Dominicana)
Dime Ro – Dir. Carolina Meza (20’, México)
20.30 h – Largometraje (Estreno en Argentina): Un capricho de Voca Maret – Dir. Nicolás Malaisi (77’, Argentina)
22 h – Cierre del festival: Ciudad Oculta – Dir. Francisco Bouzas (95’, Argentina)