
La 70ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) presentó los seis largometrajes que completan la selección oficial de Punto de Encuentro, sección dedicada a descubrir nuevas voces y narrativas del cine internacional. Los títulos elegidos comparten una preocupación común: la representación de identidades marginales en escenarios marcados por la violencia, el colonialismo y las desigualdades sociales.
Los films proceden de reconocidos festivales como Berlín, Venecia y Toronto, y están firmados por cineastas de trayectoria consolidada como Ulrich Köhler y Jan Komasa, junto a nuevas figuras como Stillz, quien tras dirigir videoclips de Bad Bunny, Rosalía o Coldplay debuta en el largometraje.
Entre los estrenos destaca Palestine 36, de la directora palestina Annemarie Jacir, protagonizada por Jeremy Irons, Liam Cunningham y Hiam Abbass. La película reconstruye la gran revuelta palestina de 1936 contra el Mandato británico, un episodio clave en la configuración del conflicto árabe-israelí. La obra combina melodrama histórico y análisis político, situando al espectador en un territorio donde las heridas del pasado siguen determinando el presente.
El alemán Ulrich Köhler, ganador del Oso de Plata en la Berlinale, presentará Gavagai, una exploración del trauma colonial a través del rodaje de una adaptación de Medea en Senegal. La historia se desplaza entre África y Europa para exponer las tensiones raciales y afectivas que emergen cuando las jerarquías coloniales persisten bajo nuevas formas.
Por su parte, el polaco Jan Komasa, nominado al Óscar por Corpus Christi, regresa con Good Boy, un thriller moral sobre los límites de la violencia y la redención. Rodada en inglés y protagonizada por Anson Boon, Stephen Graham y Andrea Riseborough, la película plantea un dilema ético en torno a la rehabilitación forzada y el control de la naturaleza humana.
El argentino Gastón Solnicki estrena The Souffleur, tercera parte de su trilogía vienesa, con Willem Dafoe como protagonista. La trama enfrenta al director de un hotel histórico con un empresario argentino que busca demolerlo, en una alegoría sobre el capitalismo y la pérdida de memoria cultural.
Desde México, David Pablos, ganador del Queer Lion en Venecia, presenta En el camino, una historia de amor entre un camionero y un joven trabajador sexual que viajan por el norte del país, perseguidos por la violencia y la marginación. El film reflexiona sobre la identidad queer en contextos de exclusión y desplazamiento.
Finalmente, Barrio triste marca el salto al cine del colombiano Stillz, conocido por su trabajo con artistas como Rosalía y Bad Bunny. Ambientada en el Medellín de los años 80, la película sigue a un grupo de adolescentes que filman su propia supervivencia con una cámara robada, componiendo un retrato visceral de la juventud urbana latinoamericana. La banda sonora está a cargo de la productora Arca y la producción del colectivo de Harmony Korine.
En la Sección Oficial Fuera de Concurso, la realizadora japonesa Hikari estrenará Rental Family, protagonizada por Brendan Fraser. El film se inspira en el fenómeno japonés de las empresas que alquilan “familias” o acompañantes para enfrentar la soledad. Ambientada en Tokio, narra la historia de un actor estadounidense que trabaja para una agencia que ofrece compañía a quienes necesitan afecto o presencia.
La película, presentada en el Festival de Toronto, profundiza en la soledad contemporánea y marca el regreso de Fraser tras su premiado papel en La ballena. El elenco se completa con Takehiro Hira, Mari Yamamoto y Akira Emoto.
Además de estos estrenos, Punto de Encuentro incluye títulos previamente anunciados como A Sad and Beautiful World, de Cyril Aris; Anoche conquisté Tebas, de Gabriel Azorín; Forastera, de Lucía Aleñar; Little Trouble Girls, de Urska DjukiÄ; La risa y la navaja, de Pedro Pinho; Mad Bills to Pay (or Destiny, dile que no soy malo), de Joel Alfonso Vargas; Nino, de Pauline Loquès; Olivia y el terremoto invisible, de Irene Iborra; Phantoms of July, de Julian Radlmaier; Rebuilding, de Max Walker-Silverman; The Luminous Life, de João Rosas, y Wild Foxes, de Valéry Carnoy.
La Seminci reafirma así su papel como espacio de descubrimiento para el cine internacional, con una edición que celebra sus 70 años explorando los límites del lenguaje cinematográfico y su relación con la memoria, la política y la identidad.