
La tregua está Ambientada en la estepa helada de Kazajistán, la película traslada al espectador al gulag de Spassk-99, donde miles de prisioneros de diferentes nacionalidades fueron confinados bajo el régimen de Stalin.
Entre ellos se encontraban españoles procedentes de dos bandos opuestos: por un lado, republicanos que habían viajado a la Unión Soviética tras la Guerra Civil, ya fuera como parte de las Brigadas Internacionales o enviados por el Partido Comunista; por otro, miembros de la División Azul, voluntarios que combatieron junto a las tropas nazis en el frente oriental. Ambos grupos, enemigos en su país, fueron considerados traidores por las autoridades soviéticas y acabaron compartiendo cautiverio.
En ese entorno extremo, donde las temperaturas descendían por debajo de los cuarenta grados bajo cero, las diferencias políticas se diluían ante la necesidad de sobrevivir. Los prisioneros eran obligados a excavar, acarrear piedras y soportar jornadas agotadoras con raciones mínimas de comida. Entre el hambre, el frío y la desesperanza, el enfrentamiento ideológico se transformó en solidaridad. Republicanos y nacionales compartieron pan, abrigo y silencio, descubriendo una humanidad que la guerra les había arrebatado.
La tregua recupera este episodio prácticamente ausente en los libros de historia y lo convierte en una reflexión sobre la fragilidad de las convicciones cuando la supervivencia está en juego. Reyes y Salgado, los protagonistas, encarnan a dos militares que lucharon en bandos contrarios durante la Guerra Civil española y que ahora deben apoyarse mutuamente para resistir las condiciones extremas del gulag. Su convivencia forzada se convierte en un viaje hacia la reconciliación humana, lejos del discurso político o ideológico.
El rodaje se llevó a cabo íntegramente en Bizkaia, donde se construyó un decorado de más de 4.000 metros cuadrados que reproduce un campo de trabajo soviético con gran nivel de detalle. La localización principal fue la población de Dima, en la que el equipo técnico recreó barracones, torres de vigilancia y alambradas bajo un clima de niebla y nieve artificial para transmitir la dureza del entorno.
El reparto, compuesto por un elenco eminentemente masculino, incluye a actores como José Pastor, Javier Pereira, Fernando Valdivielso, Alejandro Jato, Federico Pérez Rey, Manel Llunell, Sergey Ufimtsev, Dina Tasbulatova, Diego Montejo, Sara Robisco y Daniel Hovarth, entre otros.
El guion, escrito por Fran Carballal, Ignasi Rubio y el propio Miguel Ángel Vivas, se centra en la psicología de los personajes y en las dinámicas que se generan dentro del campo, evitando los discursos ideológicos para resaltar los vínculos humanos que emergen en medio de la adversidad. En el apartado técnico destacan la dirección de arte de Mercedes Canales, la fotografía de Rafa García, el diseño de vestuario de Alberto Luna, la música original de Víctor Reyes y el montaje de Ángel Armada. La tregua se estrena en cines el 10 de octubre, con la intención de dar visibilidad a una historia silenciada durante décadas y de recuperar la memoria de aquellos españoles que sobrevivieron al horror de los campos de trabajo soviéticos. @mundiario