
Basada en hechos reales, la película explora un vínculo que desafió las convenciones sociales de la época y se conserva principalmente a través de la correspondencia epistolar de la escritora gallega.
La historia se centra en los encuentros y cartas intercambiadas entre Pardo Bazán y Galdós. De las misivas de Galdós solo se ha hallado una, mientras que se conservan 92 de Emilia, muchas de ellas llenas de afecto y complicidad: la intelectual gallega se dirige a su «querido y respetado maestro» con apelativos como «miquiño mío del alma» o «ratonciño querido», y sus cartas reflejan tanto el amor como la pasión que compartieron. Paula Cons subraya que estas cartas se incorporan de manera innovadora en la narrativa del filme, convirtiéndose en un recurso central y rompedora de la película.
El largometraje está protagonizado por Lucía Veiga, nominada al Goya a Mejor Actriz Revelación por Nevenka, en el papel de Pardo Bazán, y por Paco Déniz interpretando a Galdós. La directora de vestuario, Fede Pouso, trabajó con el stock histórico de Peris Costumes para garantizar la autenticidad de la ambientación, cuidando cada detalle de época para sumergir al espectador en la España de finales del siglo XIX y principios del XX. La película ha sido reconocida con el premio a Mejor Película en el Berlin Women Cinema Festival, consolidando su valor tanto artístico como histórico.
Mi ilustrísimo amigo recorre los distintos momentos de la relación entre los escritores, desde la admiración mutua y la atracción inicial hasta la pasión compartida y la complicidad intelectual. Emilia Pardo Bazán se muestra como una mujer adelantada a su tiempo, firme defensora de la libertad y del feminismo, mientras que Galdós combina su posición de escritor consagrado con la de aliado crítico y amante comprometido. La película ofrece un retrato íntimo de ambos, revelando aspectos personales que a menudo quedan eclipsados por la magnitud de su obra literaria.
El guion, escrito por Javier Pascual, integra poesía y realidad histórica para construir una narrativa transparente que combina el amor, la literatura y la lucha por la libertad. La película refleja cómo ambos autores se inspiraron mutuamente y cómo sus cartas funcionaron como un canal para expresar emociones, deseos y críticas en un contexto social que limitaba la independencia de las mujeres y la libertad de expresión.
Mi ilustrísimo amigo se estrenará en cines el 10 de octubre, ofreciendo una mirada cercana a la historia de amor y complicidad entre Galdós y Pardo Bazán, y mostrando cómo la pasión y la creatividad literaria se entrelazan en un contexto de reivindicación personal y cultural. @mundiario