
La Cineteca del Matadero de Madrid celebra entre el 3 y 7 de octubre el Día del Cine Español con un ciclo que devuelve a la gran pantalla obras restauradas que marcaron la Transición. La programación incluye hitos como Deprisa, deprisa, Furtivos y la inédita Tirarse al monte, recuperada tras más de medio siglo de censura.
Deprisa, deprisa (1981), de Carlos Saura, es un referente del cine quinqui que retrata a un grupo de jóvenes de barrio atrapados entre la diversión y la delincuencia. La cinta, recientemente restaurada en 4K, vuelve a proyectarse como testimonio de una época.
En el caso de Furtivos (1975), de José Luis Borau, la historia de un cazador que desafía a su madre con la llegada de una joven fugitiva es considerada por la crítica como una de las mejores películas de la historia del cine español.
El gran redescubrimiento del ciclo es Tirarse al monte (1970), de Alfonso Ungría, una obra prohibida por la censura franquista que permaneció oculta durante más de 50 años y que ahora regresa gracias a la restauración de la ECAM.
Además, la programación incorpora el estreno del documental Exorcismo: El transgresor legado de la Clasificación “S”, dirigido por Alberto Sedano. Para acompañarlo, se proyectarán dos rarezas de este controvertido género: Poppers, un retrato de las noches de la movida madrileña, y Más allá del terror, mezcla de cine quinqui y ciencia ficción.
El ciclo no solo recupera clásicos, también invita a reflexionar sobre la memoria cultural y el papel del cine como espejo de la sociedad. Un viaje imprescindible para redescubrir joyas ocultas y comprender cómo la pantalla acompañó el cambio histórico de España. @mundiario