
El panorama del cine documental contemporáneo que reunirá la sección Tiempo de Historia en la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) reflejará una sociedad marcada por fracturas profundas. Desde las ciudades en ruinas de Gaza y Líbano hasta los pequeños apartamentos solitarios de Tokio, las obras de no ficción seleccionadas construyen un inquietante mosaico de nuestro tiempo.
Los conflictos bélicos ocupan un espacio central en la programación, con material audiovisual que desnuda la crudeza de las realidades en Gaza, Líbano y Ucrania.
El cineasta palestino Kamal Aljafari (quien ya estuvo en la 69ª Seminci) presenta With Hasan in Gaza, un testimonio de las décadas de destrucción que ha sufrido la población palestina. Los bombardeos sobre Líbano son el crudo paisaje que muestra Tales of the Wounded Land, del franco-iraquí Abbas Fahdel, ganador del premio a la mejor dirección en el Festival de Locarno. Fahdel, fiel a su estilo implacable, ofrece un testimonio abrumador de los bombardeos israelíes, visto a través de la mirada infantil de su hija, aunque se presenta también como una crónica de la regeneración.
En el conflicto ucraniano, el productor y director Alexander Rodnyansky reflexiona en Notes of a True Criminal sobre los acontecimientos clave de la historia ucraniana (incluyendo el referéndum de 1991, Chernóbil y la invasión de 2022) que afectaron a su familia. Rodnyansky, quien ha sido condenado en ausencia por un tribunal ruso, sitúa la guerra en un contexto más amplio e íntimo.
Identidades rotas, maestros rusos y el debut documental de Veiroj
El festival ha logrado reunir a nombres relevantes del cine contemporáneo, destacando el maestro ruso Aleksandr Sokurov (ganador del León de Oro en Venecia), que presenta Director’s Diary. Esta obra de cinco horas fusiona la pluma y la cámara en una monumental clase de historia que entrelaza reflexiones personales y material de archivo sobre eventos mundiales entre 1957 y 1991.
Por su parte, el uruguayo Federico Veiroj, reconocido por su filmografía de ficción (La vida útil), debuta en el documental con Cara a cara, donde explora su compleja y rota relación con un padre ausente a través de 30 años de grabaciones domésticas. Esta obra autobiográfica indaga en cómo los vínculos rotos en la infancia se proyectan en la vida adulta, usando fragmentos de grabaciones, incluyendo una sesión psiquiátrica de su padre. En una línea similar, la actriz y directora francesa Romane Bohringer reflexiona en Tell Her I Love Her sobre la maternidad y la ausencia, basándose en la autobiografía de la activista feminista Clémentine Autain.
Las directoras también aportan una visión personal y diversa de los conflictos: Vladlena Sandu recrea de forma imaginativa sus vivencias infantiles durante la guerra ruso-chechena en Memory, un trabajo premiado en Venecia. Por su parte, la canadiense-libanesa Amber Fares aporta una mirada inesperada al conflicto palestino-israelí en Coexistence, My Ass!, siguiendo a la humorista y activista israelí Noam Shuster-Eliassi. Fares ganó el Premio Especial del Jurado a la libertad de expresión en Sundance por esta obra.
El regreso a las raíces y la epidemia de soledad
Frente a este panorama de guerra y trauma, las directoras Tamara Kotevska y Maureen Fazendeiro proponen el retorno a la conexión con el territorio como alternativas.
La macedonia Kotevska, nominada al Óscar por Honeyland, indaga en The Tale of Silyan en las raíces de Macedonia del Norte, a través de la amistad entre un granjero y una cigüeña herida, espejo de los cambios y la migración económica de la región. La portuguesa Fazendeiro, codirectora de Grand Tour, debuta en solitario con Las estaciones, un canto de amor al territorio portugués del Alentejo que mezcla documental y ficción para explorar su historia, leyendas y la agricultura cooperativista.
Cierra la selección la mirada del sueco Kaspar Astrup Schröder, quien presenta en Dear Tomorrow un retrato de la soledad extrema en Tokio, explorando cómo tres personas buscan sustento afectivo a través de interacciones virtuales.
La programación se completa con las producciones españolas Yrupê de Candela Sotos, Este cuerpo mío de Carolina Yuste y Afioco Gnecco, y David Delfín. Muestra tu herida de César Vallejo de Castro, Ángela Gallardo Bernal y Rafa Muñoz.