
Después de casi cuatro décadas de prohibición de facto, Mishima: Una vida en cuatro capítulos, la película biográfica de Paul Schrader sobre el escritor japonés Yukio Mishima, finalmente será proyectada en Japón. La 38ª edición del Festival Internacional de Cine de Tokio ha programado la proyección para el 30 de octubre, cerrando un vacío histórico en la cinematografía japonesa.
Coescrita y dirigida por Schrader tras su éxito como guionista de Taxi Driver, la película fue respaldada por Zoetrope Pictures de Francis Ford Coppola y George Lucas. Rodada íntegramente en Japón con un elenco local, la obra combina episodios de la vida de Mishima con dramatizaciones estilizadas de sus libros, todo acompañado por la música de Philip Glass, creando un tejido cinematográfico único que ha sido celebrado por críticos y cineastas de todo el mundo.
La recepción inicial de la película en Japón fue imposible debido a la controversia política. La explícita representación de las obsesiones de Mishima y la participación de cineastas extranjeros provocaron el boicot de la viuda del autor y la indignación de grupos de ultraderecha. Además, los cines recibieron amenazas de violencia, lo que llevó a la retirada de apoyo del estudio Toho y al aplazamiento indefinido del estreno.
A pesar de esto, la película se convirtió en un clásico de culto internacional. Fue galardonada con el premio a la Mejor Contribución Artística en Cannes en 1985 y ha sido restaurada por The Criterion Collection, que la ha relanzado en formato digital 4K. Directores como Martin Scorsese y Guillermo del Toro han elogiado la obra como la mejor de Schrader.
Un hito cinematográfico tardío
La proyección de este año coincide con el centenario del nacimiento de Yukio Mishima y representa la primera oportunidad formal para que el público japonés acceda a la película. Schrader, de 79 años, ha expresado su interés en asistir al festival para presentar su obra, aunque su asistencia aún no está confirmada. La proyección simboliza no solo un cierre de más de 40 años de censura, sino también un reconocimiento tardío a una de las obras más originales del cine biográfico internacional.