
Del 16 al 26 de octubre, Lisboa volverá a ser epicentro del cine documental con la 23ª edición de Doclisboa. El festival ocupará sus sedes históricas —Culturgest, Cinema São Jorge, Cinemateca Portuguesa y Cinema Ideal— y reunirá a más de 300 invitados internacionales entre cineastas, críticos, programadores y profesionales de la industria.
La programación contempla 211 películas de 54 países, entre ellas 93 largometrajes y 118 cortometrajes, con un total de 39 estrenos mundiales. El cine portugués tendrá una presencia significativa con 31 producciones nacionales, ofreciendo un retrato plural de la contemporaneidad y sus tensiones sociales, políticas y culturales.
La noche está marchándose ya, dirigida por los argentinos Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, convierte una sala cinematográfica en escenario y refugio: un viejo palacio de cine habitado por un grupo de personas en situación de precariedad que afrontan la amenaza inminente del desalojo. Entre butacas desgastadas y rollos de celuloide, los protagonistas han construido una forma de hogar donde emergen lazos de resistencia y comunidad.
La historia se concentra en Pelu, un treintañero que sobrevive como proyeccionista en un cineclub municipal y que, empujado por la crisis económica, termina convirtiéndose en cuidador nocturno del edificio. En ese tránsito entra en contacto con una comunidad marginal, que habita fuera de los códigos sociales establecidos.
Como en los trabajos anteriores de sus directores, la película despliega una mirada crítica sobre las fracturas del modelo neoliberal, utilizando el cine no sólo como representación sino también como espacio físico de resistencia, memoria y supervivencia.
La Competición Internacional reunirá otros 11 títulos con siete estrenos mundiales, tres estrenos internacionales, una premiere europea y tres primeras obras. En paralelo, la Competición Portuguesa contará también con 12 producciones, siete estrenos mundiales, un estreno europeo y cuatro nacionales.
La sección New Visions será uno de los espacios más destacados, al tender un puente entre los orígenes del cine y las formas contemporáneas. Obras de Gabriel Veyre, operador de los hermanos Lumière, dialogarán con películas de Hassen Ferhani, Javier Rebollo y Margarita Ledo Andión, mostrando cómo la memoria fílmica puede resignificarse en clave actual.
La sección Da Terra à Lua reunirá nombres mayores del cine contemporáneo, entre ellos la argentina Lucrecia Martel con Nuestra Tierra, el alemán Werner Herzog y la estadounidense Laura Poitras. Además se verá la coproducción chilena-argentina Una sombra oscilante de Celeste Rojas Mugica.
La directora invitada será la egipcia Hala Elkoussy, reconocida por un cine inventivo y político que desafía convenciones narrativas. Otro foco recaerá en el cineasta vietnamita Minh Quy Trương, cuyas películas híbridas combinan ficción, no ficción y etnografía.
En colaboración con la Cinemateca Portuguesa, el festival dedicará una retrospectiva a William Greaves (1926–2014), pionero afroamericano del documental y el cine experimental. Su obra, atravesada por la justicia social y la memoria histórica, constituye una referencia esencial para comprender los cruces entre cine, política y sociedad en el siglo XX.
Película de apertura: With Hasan in Gaza – Kamal Aljafari (Palestina, Alemania, Francia, Catar)
Película de clausura: A Árvore do Conhecimento – Eugène Green (Portugal, Francia)
Competencia Portuguesa
Forewood — Manel Raga Raga
Água Mãe — Hiroatsu Suzuki, Rossana Torres
Three of Cups — Mário Macedo, Enotea
Gil, Let’s Explode São Paulo — Maria Clara Escobar
Andar com Fé — Duarte Coimbra
The Seasons — Maureen Fazendeiro
Fuck the Polis — Rita Azevedo Gomes
Complô — João Miller Guerra
Gold and Ashes — Salomé Lamas
Tiger Bay — Carlos Conceição
Ku Handza — André Guiomar
Nova ’78 — Aaron Brookner, Rodrigo Areias
Competencia Internacional
One Minute Is an Eternity for Those Who Are Suffering, de Fábio Rogério y Wesley Pereira de Castro (Brasil) — estreno internacional
Vacances, de Victoria Hely-Hutchinson (EE.UU./Francia) — estreno mundial
Towards the Light, de Vadim Kostrov (Francia) — estreno mundial
Carta a mis padres muertos, de Ignacio Agüero (Chile) — estreno en Portugal
La noche está marchándose ya, de Ezequiel Salinas y Ramiro Sonzini (Argentina)
Cinema Kawakeb, de Mahmoud Massad (Jordania/Qatar/Países Bajos) — estreno mundial
El lago (Le Lac), de Fabrice Aragno (Suiza) — estreno internacional
Fantasy, de Isabel Pagliai (Francia) — estreno internacional
Tell Me a Fairy Tale, de Ebrû Avci (Turquía) — estreno mundial
B for Bartleby, de Angela Summereder (Austria) — estreno mundial
The Anything, de Giorgos Athanasiou (Grecia) — estreno mundial
The Strongest Lightning Strikes Not From Dark Skies, de Nate Lavey (EE.UU.) — estreno mundial
Sección Heart Beat
Welcome to Lynchland, de Stéphane Ghez — estreno nacional
Duran Duran: Unstaged, de David Lynch
Boy George & Culture Club, de Alison Ellwood
Becoming Madonna, de Michael Ogden
It’s Never Over, Jeff Buckley, de Amy Berg
Cast of Shadows, de Sami van Ingen
Andy Kaufman Is Me, de Clay Tweel
Barkings in the Dark, de Marie Losier
Bobò, de Pippo Delbono
Paul, de Denis Cotê
Toni, My Father, de Anna Negri
Megadoc, de Mike Figgis (sobre Megalopolis de Coppola)
Strange Journey: The Story of Rocky Horror, de Linus O’Brien
Stations, de Robert Wilson
Video 50, de Robert Wilson
Soco a Soco, de Diogo Varela Silva
Pele Nómada, de João Fiadeiro y Aline Belfort
Estava Escuro na Barriga do Lobo, de Joana Botelho
Sección Da Terra à Lua
The Vanishing Point — Bani Khoshnoudi (Irán, EE.UU., Francia)
Una película de miedo — Sergio Oksman (España, Portugal)
I diari di Angela – Noi due cineasti. Capitolo terzo — Angela Ricci Lucchi, Yervant Gianikian (Italia)
Bamssi — Mourad Ben Amor (Bélgica, Túnez)
Una sombra oscilante — Celeste Rojas Mugica (Argentina, Chile, Francia)
Pride & Attitude (Stolz & Eigensinn) — Gerd Kroske (Alemania)
Sunny 16 Helsinki — Eve Le Fessant Coussonneau (Francia, Finlandia)
Memory Is an Animal, It Barks with Many Mouths — Eva Giolo (Bélgica)
Wishful Filming — Sarah Vanagt (Bélgica)
The Long Road to the Director’s Chair — Vibeke Løkkeberg (Noruega)
Far from Anger (Loin de moi la colère) — Joël Akafou (Francia, Costa de Marfil, Burkina Faso)
Shuruuk — Amie Barouh (Francia, Alemania)
Volver a casa tan tarde — Celia Viada Caso (España)
When Lightning Flashes Over the Sea — Eva Neymann (Alemania, Ucrania)
La memoria de las mariposas — Tatiana Fuentes Sadowski (Perú, Portugal)
The Blue Line (La Ligne bleue) — Marie Dumora (Francia)
Tales of the Wounded Land (Hikayat elbeit elorjowani) — Abbas Fahdel (Líbano)
Remake — Ross McElwee (EE.UU.)
Bulakna — Leonor Noivo (Portugal, Francia, Filipinas)
Where Russia Ends (Tam, de zakinchuietsia Rosiya) — Oleksiy Radynski (Ucrania)
All Roads Lead to You (Usi dorogi privodiat do tebe) — Jenya Milyukos (Ucrania, Portugal)
We Had Fun Yesterday — Marion Guillard (Bélgica)
The Tree of Authenticity (L’Arbre de l’authenticité) — Sammy Baloji (Bélgica, RDC)
Ghost Elephants — Werner Herzog (EE.UU.)
Aurora — João Vieira Torres (Brasil, Portugal, Francia)
D Is for Distance — Christopher Petit, Emma Matthews (Finlandia)
Cover-Up — Laura Poitras, Mark Obenhaus (EE.UU.)
Eighty Plus — Zelimir Zilnik (Serbia, Eslovenia)
Nuestra Tierra — Lucrecia Martel (Argentina, EE.UU., México, Francia, Países Bajos, Dinamarca)
Escape — Masao Adachi (Japón)
Contemplação Impasse Tentativa — Welket Bungué (Guinea-Bisáu)
Pescadores de Bubaque — Pedro Florêncio (Portugal)
Ali, Aqui — Fábio Lima, José Monteiro, Marlene Nobre, Martina Maher, Rafael Moura, Sony (Portugal)
O Riso e a Faca [— Pedro Pinho (Portugal, Francia, Brasil, Rumania)
As Brigadas Revolucionárias na Luta Contra a Ditadura (1970-1974) — Luiz Gobern Lopes (Portugal)
Especial Luciano Berio – 100 años
Il canto d’amore di Prufrock (1967), de Nico D’Alessandria
Sirènes (1961), de Emile Degelin
The Colours of Light (1963), de Bruno Munari y Marcello Piccardo
Voyage to Cythera (1999), de Frank Scheffer