
La sospecha de Sofía se estrenará el próximo 3 de octubre en salas y propone una mirada a los mecanismos del espionaje durante la Guerra Fría, entrelazados con los dilemas de la identidad y los giros de la historia personal.
La trama se sitúa entre España y Alemania en algunos de los momentos más decisivos del siglo XX. Sofía y Daniel parecen encaminarse hacia una vida estable, hasta que él recibe una invitación para conocer a su madre biológica en Berlín Este. Lo que comienza como un viaje personal se transforma en un error irreparable, al convertirse Daniel en el eje de un plan secreto de la KGB para establecer operaciones en la España franquista. Su hermano gemelo Klaus ocupa su lugar, arrebatándole su vida y sumiendo a Sofía en un clima de incertidumbre constante.
Con guion firmado por Gemma Ventura, la película adapta la novela de Sánchez-Garnica para la gran pantalla, presentando un relato donde las tensiones políticas de la Guerra Fría se entrelazan con una trama de identidades duplicadas y desconfianza. El contexto histórico resulta esencial en la narración, que transcurre entre dos hitos europeos de gran calado: las protestas de mayo del 68 en París y la caída del Muro de Berlín. Imanol Uribe ha reconocido que parte de estos acontecimientos los vivió de cerca, lo que refuerza su interés personal en la historia.
El reparto está encabezado por Álex González, quien asume un doble papel al interpretar tanto a Daniel como a su hermano Klaus. González, conocido por su participación en títulos como Vivir sin permiso o Alacrán enamorado, se enfrenta aquí al reto de encarnar dos personalidades opuestas dentro del mismo relato. Aura Garrido, con experiencia en proyectos como Stockholm o El ministerio del tiempo, interpreta a Sofía, eje emocional de la historia y testigo de la transformación radical de su vida.
La producción corre a cargo de José Frade Producciones Cinematográficas, con participación de RTVE, Telemadrid, Prime Video y el ICAA, y la distribución será responsabilidad de Universal Pictures International Spain. Tras su paso por salas, la película estará disponible en el catálogo de Prime Video.
El rodaje y la puesta en escena buscan reflejar la tensión de la época a través de los escenarios. El cartel oficial y las primeras imágenes publicadas muestran el contraste entre la dureza del Berlín dividido y la opacidad de la España franquista. Uribe, que en títulos anteriores como Días contados o El Rey pasmado ya exploró el peso del contexto histórico, utiliza en esta ocasión los espacios como elemento narrativo para transmitir aislamiento, vigilancia y traición.
La sospecha de Sofía supone el regreso de Uribe a la dirección tras Llegaron de noche y se suma a su consolidada filmografía, en la que ha abordado en varias ocasiones la relación entre historia y vida personal. La película se inscribe en el género del thriller, utilizando el espionaje no solo como motor de acción, sino como un marco para indagar en las fracturas de la identidad y la fragilidad de la verdad en un tiempo atravesado por tensiones políticas y sociales. @mundiario