
miércoles 01 de octubre de 2025
En su 70ª edición, la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) vuelve a colocar al documental en el centro del debate con la sección Tiempo de Historia. Allí se traza una radiografía de las tensiones que marcan nuestro tiempo: guerras que se perpetúan, vínculos familiares quebrados, territorios heridos y soledades urbanas que se expanden como epidemias silenciosas.
El recorrido parte de Oriente Medio. En With Hasan in Gaza, el palestino Kamal Aljafari recupera grabaciones de hace dos décadas que muestran la cotidianidad bajo los bombardeos. En Tales of the Wounded Land, el franco-iraquí Abbas Fahdel convierte la mirada de su hija en testigo de la devastación en Líbano. Ambos films insisten en que los conflictos no son anomalías recientes, sino capítulos de una historia que se repite.
El foco se desplaza luego hacia Ucrania. Alexander Rodnyansky, productor de Leviatán, vuelve a la dirección con Notes of a True Criminal, donde entrelaza archivos familiares e imágenes históricas para pensar la guerra como una maldición persistente. En paralelo, Aleksandr Sokurov presenta Director’s Diary, monumental ensayo de cinco horas que combina diarios manuscritos con material de archivo para repasar la segunda mitad del siglo XX.
No todo es geopolítica. También hay batallas íntimas. El uruguayo Federico Veiroj estrena su primer documental, Cara a cara, una exploración de su relación con un padre ausente a partir de treinta años de grabaciones. La francesa Romane Bohringer, por su parte, utiliza la autobiografía de Clémentine Autain para interrogar su propia experiencia de maternidad en Tell Her I Love Her.
La programación se expande con miradas que regresan al territorio como refugio. Tamara Kotevska (The Tale of Silyan) y Maureen Fazendeiro (Las estaciones) tejen relatos sobre la memoria, la naturaleza y la pertenencia. Y en un registro distinto, el sueco Kaspar Astrup Schröder revela en Dear Tomorrow la soledad extrema de quienes en Tokio buscan vínculos emocionales en chats organizados por el propio Estado.
Completa la programación las producciones españolas ya anunciadas Yrupê, de Candela Sotos; Este cuerpo mío, de Carolina Yuste y Afioco Gnecco, y David Delfín. y Muestra tu herida, de César Vallejo de Castro, Ángela Gallardo Bernal y Rafa Muñoz.
With Hasan in Gaza — Kamal Aljafari (Palestina)
Tales of the Wounded Land — Abbas Fahdel (Líbano / Irak)
Notes of a True Criminal — Alexander Rodnyansky (Ucrania)
Director’s Diary — Aleksandr Sokurov (Rusia)
Cara a cara — Federico Veiroj (Uruguay)
Tell Her I Love Her — Romane Bohringer (Francia)
The Tale of Silyan — Tamara Kotevska (Macedonia del Norte)
Las estaciones — Maureen Fazendeiro (Portugal)
Memory — Vladlena Sandu (Rusia / Chechenia)
Coexistence, My Ass! — Amber Fares (Líbano / Canadá)
Dear Tomorrow — Kaspar Astrup Schröder (Dinamarca)
Yrupê — Candela Sotos (España)
Este cuerpo mío — Carolina Yuste & Afioco Gnecco (España)
David Delfín. Muestra tu herida — César Vallejo de Castro, Ángela Gallardo Bernal & Rafa Muñoz (España)