
miércoles 01 de octubre de 2025
El sector audiovisual argentino protagonizó una masiva movilización frente al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) en rechazo al cierre de Cine.ar TV y la privatización de Cine.ar Play, plataformas que durante más de una década garantizaron el acceso libre y gratuito al cine nacional.
En menos de una semana se reunieron 15.520 firmas, entre ellas las de reconocidos figuaras del audiovisual como Vanessa Ragone, Demian Rugna, Benjamín Naishtat, Mariano Llinás, Nemesio Juárez, Virna Molina, Ernesto Ardito y Marcelo Piñeyro, Gema Juárez Allen, Gustavo Postiglione, Claudia Piñeiro, Elsa Osorio, Claudia Aboaf, Cecilia Roth, Jorge Marrale, Joaquín Furriel, Verónica Llinás, Inés Efron, Osvaldo Laport, Juan Palomino, Romina Richi y Jazmín Stuart. También se sumaron adhesiones de la música Liliana Herrero, junto con diputadas y diputados de distintos bloques políticos.
Las firmas fueron entregadas en la sede del INCAA, en Lima 319, y dirigidas a las máximas autoridades del organismo: su presidente Carlos Pirovano, el gerente general Carlos Vargas Eguinoa, la gerenta de Políticas Públicas Elisabet Blanco y la gerenta de Asuntos Legales María Laura Elliff.
El documento, acompañado por 145 adhesiones de asociaciones, sindicatos, espacios de exhibición y cátedras universitarias, subraya que Cine.ar TV y Cine.ar Play son fundamentales para la difusión del cine argentino en todo el país. Durante más de diez años, las plataformas acercaron estrenos, documentales y cortometrajes a millones de espectadores, incluso en regiones sin salas de cine comerciales.
“Expresamos nuestro enérgico repudio a la decisión de cerrar Cine.ar TV y privatizar Cine.ar Play. Manifestamos nuestro apoyo a los trabajadores y trabajadoras del INCAA, quienes mantienen en funcionamiento estas pantallas esenciales para el cine argentino”, señala el texto leído por las actrices Cristina Banegas, Ana Celentano, Susana Varela y el actor Horacio Rocca.
Desde el sector remarcaron que el supuesto ahorro de 300.000 dólares anuales que argumenta la gestión representa apenas el 0,9% del presupuesto del Instituto, mientras que la subejecución presupuestaria supera el 67%, lo que confirma que se trata de una decisión política e ideológica.
En el comunicado se advierte que, de continuar con el desmantelamiento, se pondrán en riesgo no solo las pantallas públicas, sino también la producción nacional, los festivales, las escuelas de cine, la red de Espacios INCAA y la preservación del patrimonio audiovisual.
La movilización concluyó con un mensaje claro: “Sin películas y sin pantallas se incumple la Ley de Cine y se pierde nuestro cine. El cine argentino es identidad, memoria y patrimonio cultural.”