
La película está protagonizada por Vanessa Loibl como Gabriele Münter y Vladimir Burlakov en el papel de Wassily Kandinsky. La narración comienza en 1942, durante la ocupación nazi, cuando la Gestapo busca las obras de Kandinsky en la casa de Münter.
A partir de este momento, el filme recurre a una serie de flashbacks que se remontan a 1901, año en que ambos artistas se conocieron en una escuela de pintura en Múnich. A través de esta estructura narrativa, la película combina historia, arte y biografía, mostrando tanto la relación personal como la complicidad creativa que mantuvieron durante años.
Münter y Kandinsky desarrollaron una relación intensa, marcada por el amor, la inspiración mutua y la desigualdad. Kandinsky alcanzó fama internacional, mientras que Münter, artista adelantada a su tiempo, protegió y custiodió en secreto las obras del grupo El Jinete Azul durante la época nazi, sin recibir reconocimiento. La película muestra cómo, pese a convivir y viajar juntos, cada uno siguió su propio camino artístico, y cómo Münter se rebeló contra las limitaciones impuestas a las mujeres en el ámbito artístico de principios del siglo XX.
El filme no solo se centra en la dimensión romántica de la relación, sino que destaca la faceta de Münter como creadora autónoma. Sus colores, formas y técnicas, reivindicados recientemente por instituciones como el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, reflejan su compromiso con un arte que trascendiera lo meramente estético para convertirse en un vehículo de cambio social y espiritual.
La retrospectiva organizada por el Thyssen en 2024, así como la exposición de Kandinsky en el Centre Pompidou de Málaga y la novela gráfica Las tierras azules, han impulsado el interés por la figura de Münter en España, generando un contexto propicio para el estreno de la película.
Münter y Kandinsky constituye así un biopic que combina la dimensión histórica con la artística y la personal. La historia de una mujer que amó, inspiró y protegió un legado artístico frente a la adversidad, mientras el mundo la relegaba al olvido. La película propone una mirada profunda sobre la resiliencia, la pasión creativa y la complejidad de una relación marcada por la desigualdad de género y la fama desproporcionada de Kandinsky. La obra de Münter, finalmente reivindicada, cobra en esta película la visibilidad que durante décadas le fue negada. La cinta llega a salas de España el próximo 3 de octubre. @mundiario