
En un escenario nacional marcado por la incertidumbre sobre el futuro del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y las políticas públicas en torno al sector, Tucumán apuesta a consolidarse como un polo estratégico del audiovisual. Entre el 2 y el 4 de octubre se llevará adelante en San Miguel de Tucumán la primera edición de Visión Norte, el primer mercado audiovisual del NOA, un espacio de encuentro pensado para productores, directores, desarrolladores de videojuegos y plataformas de streaming. La iniciativa busca visibilizar el talento local y abrir un circuito de negocios que coloque a la región en el mapa de la industria latinoamericana.
Impulsado por la legisladora Carolina Vargas Aignasse junto al IDEP, el Ente Cultural de Tucumán y el Consejo de Artes Audiovisuales, el proyecto reúne a instituciones públicas, organizaciones civiles y referentes de la actividad, y se propone como un hito en el camino hacia la federalización de la producción audiovisual. Con actividades que incluyen rondas de negocios, mesas de debate, capacitaciones y presentaciones, VISIÓN NORTE se proyecta como un espacio de construcción colectiva destinado a potenciar la industria del norte argentino.
En este marco, conversamos con Martín Falci, referente del sector audiovisual tucumano y director creativo de VISIÓN NORTE. En diálogo con EscribiendoCine, Falci profundizó sobre el sentido del mercado, la necesidad de federalizar la producción, el vínculo con los videojuegos y los desafíos que enfrenta Tucumán para consolidarse como epicentro audiovisual del NOA.
VISIÓN NORTE se presenta como el primer mercado audiovisual del NOA ¿Qué significa para la región poder contar con un espacio de encuentro que busca posicionar a Tucumán en el mapa de la industria latinoamericana?
Es muy significativo y valioso que Tucumán pueda apostar y desarrollar el audiovisual generando espacios de encuentro y negocios, sabiendo que en este momento de Argentina desde el Estado se deslegitima una industria que viene con muchos años de sostenido crecimiento. Somos el primer mercado del territorio y de la región, con expectativas de crecer y de poder contar, en las próximas ediciones, con la participación de las provincias hermanas. Tucumán cuenta con una amplia variedad de locaciones y paisajes —selva, desierto, yungas— a pocos minutos de la capital, además de oferta hotelera y gastronómica, la plaza de actores y actrices más grande del norte y técnicos formados en la Escuela Universitaria de Cine. Todos son elementos claves para una industria en desarrollo.
El evento articula a legisladores, ministerios, instituciones educativas, productores y cooperativas. ¿Cómo fue el proceso de construcción colectiva de este proyecto y qué aprendizajes dejó en el camino?
En estos últimos años, el trabajo articulado entre el sector público y el privado ha sido fundamental. Desde la apertura de la Escuela de Cine de la UNT hace 20 años, pasando por la Ley de Promoción Audiovisual aprobada por unanimidad en 2018, hasta la reciente creación de la Comisión de Filmaciones. En este caso, la legisladora Carolina Vargas Aignasse tuvo la visión de implementar un evento que reúna todas las partes. Fueron muchos meses de trabajo junto a organizaciones civiles del sector, con quienes hacemos un esfuerzo permanente para concientizar sobre el impacto de esta actividad en la economía local.
Entre las actividades se destacan rondas de negocios, aceleradoras de proyectos, mesas de debate y la presentación de la Comisión de Filmaciones. ¿Qué impacto esperan que tengan en el desarrollo de la producción local?
El impacto será determinante. Nuestra industria viene en desarrollo sostenido, por lo que esperamos que este evento nos reúna y convoque a todos los productores y realizadores locales, conectándonos con referentes y visibilizando nuestras obras. La expectativa es que nuestros invitados descubran el potencial del cine tucumano, que adquieran obras para sus plataformas y acompañen proyectos en desarrollo.
VISIÓN NORTE también abre lugar a los videojuegos. ¿Cómo dialoga este sector con el audiovisual tradicional?
El videojuego es audiovisual, y en Tucumán somos sectores hermanos, con plataformas y profesionales en común. A nivel nacional e internacional existen espacios donde ese diálogo se vuelve evidente y las oportunidades de colaboración son amplias. Además, tanto videojuegos como cine y series están contemplados en la Ley de Economías del Conocimiento, lo que los convierte en motores de impacto económico que deben desarrollarse de manera conjunta.
Tucumán cuenta con una tradición cinematográfica ligada a la producción independiente. ¿De qué manera VISIÓN NORTE busca capitalizar esa trayectoria para proyectarla hacia nuevos mercados y audiencias?
La manera es concreta: haciendo este mercado realidad. Traemos a referentes estratégicos de la industria a nuestro territorio para potenciar nuestra producción. Generalmente estas instancias están concentradas en la capital del país, lo que deja afuera a muchas provincias. Este mercado nos obliga a federalizar. En Tucumán se produjeron más de 300 obras en las últimas dos décadas —cortos, largos y series— y necesitamos demostrar el semillero que significa y simboliza la provincia en la región y en el país.
A futuro, ¿cómo imaginás la continuidad de este mercado y qué pasos deberían darse para que se convierta en una cita fija de la industria regional y nacional?
Hay muchos proyectos futuros. Esperamos que este sea el puntapié para instalarnos en el centro de la región, para fortalecer a Tucumán como epicentro del NOA y sumar más provincias, más plataformas, más productores y más capacitaciones. Para que se convierta en una cita fija de la industria regional, nacional y —por qué no— latinoamericana, es fundamental que los tucumanos se apropien de este evento y potencien sus proyectos. Debemos seguir tendiendo puentes con actores estratégicos que nos visibilicen, entendiendo que acá no solo se declaró la independencia del país, sino que también es la tierra de Gerardo Vallejo, uno de los padres de nuestro cine nacional.