
Mikel Belascoain concede esta entrevista a Cine&Series de MUNDIARIO desde Berlín. Mi llamada lo sorprende en un museo. Está en Alemania recogiendo una exposición que se ha hecho para el Chemnitz Open Space; Chemnitz es este año capital europea de la cultura. La exposición está realizada con su compañera Holly Miranda con la que lleva un tiempo meditando sobre el futuro. Justamente ese, el Futuro, es el tema del Filmmaking For Social Change del 2025 que, como cada año, se celebra en Pamplona, España. Es el motivo de esta charla.
“Llevamos siete ediciones y estoy muy satisfecho. El proyecto ha ido creciendo desde un lugar muy pequeño, pero pensando en algo muy grande como hacer cambios en políticas públicas”, comenta Belascoain.
¿Y cómo ve el futuro el director del Filmmaking For Social Change?
“El futuro lo vislumbro volviendo a lo primario, a pesar de esta locura de lo digital y la inteligencia artificial. Creo que las personas nos vamos a dar cuenta de dónde están las conexiones más humanistas: el contacto directo con las personas, con el medio ambiente, con la Tierra… incluso con tradiciones que se están perdiendo. En definitiva, visualizo un futuro en el que poco a poco vamos a ir reconectando con lo más primario y primitivo”, dice convencido Belascoain.
Artista multifacético que alberga grandes sueños en su discurso, tiene un objetivo claro: “La atemporalidad de los actos artísticos. Por ejemplo, ¿cómo es posible que una película, año y medio después de su estreno, tenga fecha de caducidad, con el tiempo y la energía que se ha invertido en ella y los temas que aborda? Por eso creo que el concepto de cine no competitivo del Filmmaking For Social Change y de formatos artísticos que se van construyendo a fuego lento, puede ser algo que se mantenga en el tiempo”, explica Belascoain.
«Me interesa impactar en las personas, facilitar la creación de los artistas y dar visibilidad a trabajos que se han hecho con un riesgo muy alto”.
Evita entrar en cuestiones estratégicas que podrían surgir teniendo en cuenta que el festival está sostenido con fondos públicos. “En Filmmaking For Social Change no buscamos nichos ni programamos pensando en encontrarlos. Se trata de un proyecto artístico atemporal que se va construyendo cada año y que las instituciones van reconociendo”, comenta a Cine&Series.
El festival que se desarrolla en Pamplona tiene como principal disciplina el cine, aunque también introducen otras artes como la música. Este año cuentan con más de 15 proyecciones, 3 exposiciones y 2 conciertos. “Este festival tiene un impacto en la comunidad creativa a nivel internacional y, a la vez, en el público local de Pamplona”, dice Belascoain.
Uno de los momentos que tendrá lugar en el Filmmaking es la proyección de la película El último bicho, largometraje que Belascoain ha dirigido junto a Miguel Goñi: cine mudo cuya banda sonora será interpretada en directo durante la proyección en los cines Golem. “Esta película forma parte de la trilogía Bichos y Diamantes. La segunda se titulará Ibérica y la tercera Mar Menor”, explica Belascoain quien se confiesa un amante del cine. “Me flipa”, dice sin rodeos. “Soy súper cinéfilo”, apostilla.
Pero, ¿qué tipo de cine le gusta a un artista como él, en cuya narrativa entran conceptos como cine expandido o cine de vanguardia social? “Sergio Leone es uno de mis directores favoritos y John Carpenter también; son de ese tipo de cineastas a quienes no les importa que la comunidad intelectual no los adore en su momento”. Reconoce no ir mucho al cine en la actualidad —la paternidad de dos niños pequeños lo condiciona (que me lo digan a mí)—, pero sí consume cine relacionado con su actividad profesional con el fin de “dar en el clavo de la programación del festival”, dice.
Un clavo que no parece sencillo, dado lo abiertos y relevantes que son los temas que busca abarcar: futuro, tecnología, humanidad… Pero Belascoain lo tiene muy claro: «Me interesa impactar en las personas, facilitar la creación de los artistas y dar visibilidad a trabajos que se han hecho con un riesgo muy alto”.
Por eso también es creador de la fábrica de creación llamada Arte Nuevo, cuya idea es “ir construyendo nuestro pequeño universo creativo. Este año, de hecho, damos un gran paso con la plataforma digital Films for Social Change, que integra tanto trabajos desarrollados internamente como de personas que han participado en el festival”.
Mikel Belascoain suda arte. No quiere entrar en cuestiones estratégicas ni en objetivos institucionales: él quiere interpelar al ser humano sobre cuestiones universales, más grandes que el ahora. @opinionadas