
viernes 26 de septiembre de 2025
El documental de Lucas Jenkins sobre Ricardo Barreda revisita uno de los crímenes más impactantes de la historia policial argentina. Con entrevistas a periodistas, especialistas, amigos y voces del ámbito cultural, además de dramatizaciones y material de archivo inédito, reconstruye el cuádruple femicidio ocurrido en La Plata en 1992, cuando el odontólogo asesinó a su esposa, Gladys McDonald (57), a sus hijas, Cecilia (26) y Adriana (24), y a su suegra, Elena Arreche (86). El relato se concentra en la transformación de Barreda, de profesional reconocido a femicida múltiple, en las contradicciones de un juicio oral y en la cobertura mediática que banalizó la tragedia e invisibilizó a las víctimas.
La narración se articula como un conjunto polifónico de testimonios. Participan Rodolfo Palacios, autor de Conchita, Ricardo Barreda, el hombre que no amaba a las mujeres; Mariana Carbajal, referente del movimiento Ni Una Menos; y Mauro Szeta, especialista en policiales. A ellos se suman el subcomisario, el juez y el perito que intervinieron en la causa, junto con allegados al protagonista, lo que aporta una mirada coral sobre el proceso judicial y sus repercusiones.
La mayor controversia surge con la presencia de Gustavo Cordera, invitado por haber mencionado a Barreda en la canción La argentinidad al palo (2004): “Locatti, Barreda, Monzón y Cordera también matan por amor…”. En el documental, el músico sostiene que Barreda “simboliza una injusticia cometida sobre una persona que reacciona de manera violenta”. Sus palabras, al afirmar que “un asesino siempre tendrá más reconocimiento que la víctima”, vuelven a poner en discusión cómo se construyen las narrativas en torno al victimario y refuerzan un discurso que ya había generado indignación pública.
Más de tres décadas después, el caso continúa interpelando a la sociedad. Barrera, el odontólogo femicida (2025) funciona como espejo de una época atravesada por el machismo, pero también como advertencia frente a la persistencia de la violencia de género y los discursos que la legitiman. En tiempos de redes sociales y odio amplificado, la serie propone reflexionar sobre cómo se narran las tragedias y de qué modo esas narrativas configuran la memoria colectiva.