
miércoles 24 de septiembre de 2025
El oro ha subido a niveles sin precedentes, superando los $3,500 por onza, impulsado por el reciente recorte de tasas de la Reserva Federal de EE.â¯UU. y la persistente debilidad del dólar estadounidense. Este hito se produce después de que la Fed reconociera debilidad en el mercado laboral, adoptando un enfoque más dovish y aumentando las expectativas de un mayor estímulo monetario. Para los inversores y traders de América Latina, este entorno representa una oportunidad única para navegar en los mercados de divisas, cubrir riesgos y asignar capital estratégicamente en metales preciosos.
Por Qué el Recorte de Tasas de la Fed Importa para el Oro
La Reserva Federal redujo recientemente las tasas de interés, reflejando preocupaciones por el crecimiento débil del empleo y la incertidumbre económica general. El reconocimiento de la debilidad en el mercado laboral refuerza el atractivo del oro como activo refugio. Históricamente, las tasas de interés más bajas reducen el costo de oportunidad de mantener activos sin rendimiento como el oro, haciéndolo más atractivo frente a bonos o efectivo.
Para los inversores LATAM, este desarrollo centrado en EE.â¯UU. tiene implicaciones directas. Un dólar débil tiende a apoyar a las monedas emergentes, especialmente aquellas vinculadas a commodities como el real brasileño, el peso mexicano y el peso chileno. El oro, cotizado en dólares, se vuelve más accesible para los inversores locales y también influye en los mercados regionales de forex y commodities.
Debilidad del Dólar y Oportunidades en LATAM
Tras la decisión de la Fed, el índice del dólar estadounidense ha disminuido, reforzando el impulso alcista del oro. Un dólar más débil aumenta el poder adquisitivo de los inversores con otras monedas, incluidas las latinoamericanas, y fortalece las carteras vinculadas a commodities. Los países exportadores, como Brasil y Chile, pueden beneficiarse indirectamente al ganar fuerza relativa de su moneda, mientras que los inversores LATAM pueden aprovechar la correlación dólar-oro para estrategias de cobertura.
El repunte del oro también refleja incertidumbre sobre la política fiscal y monetaria estadounidense. Mientras persisten riesgos geopolíticos en Europa y Asia, los traders latinoamericanos recurren cada vez más al oro y a los metales preciosos como resguardo de valor, especialmente cuando las economías locales enfrentan volatilidad cambiaria o presiones inflacionarias.
El Mercado Más Amplio de Metales Preciosos
El oro no es el único metal que ha experimentado aumentos de precio recientes:
- Plata: Ha superado los $40 por onza, niveles no vistos desde 2011. La plata se beneficia tanto como cobertura frente a la debilidad del dólar como por la demanda industrial creciente en electrónica y energías renovables.
- Platino: Cotizando alrededor de $1,416 por onza, el aumento refleja la creciente demanda por iniciativas de energía limpia y tecnologías de celdas de combustible de hidrógeno, sectores en expansión en LATAM.
- Paladio: Aunque ha tenido una ligera caída, sigue siendo crucial para catalizadores automotrices, especialmente en países como Brasil con fuerte industria automotriz.
Factores Geopolíticos y Económicos que Inciden en el Oro
Aunque la política monetaria ha sido un motor clave, los riesgos geopolíticos —incluidos conflictos en Ucrania, disputas comerciales y posibles interrupciones en Asia— han amplificado la demanda de oro. Los inversores latinoamericanos son particularmente sensibles a estos riesgos, ya que los mercados regionales se ven influidos por el sentimiento global y los flujos de capital. El reconocimiento por parte de la Fed de la debilidad laboral añade a la percepción de incertidumbre, reforzando el papel del oro como activo refugio.
Implicaciones Estratégicas para Inversores LATAM
- Cobertura contra inflación y volatilidad cambiaria: Con la política monetaria estadounidense más flexible y un dólar debilitado, los inversores LATAM pueden usar el oro para proteger sus carteras frente a la depreciación de monedas locales y la inflación creciente.
- Oportunidades en Forex y Commodities: Los datos débiles de EE.â¯UU. y las tasas más bajas pueden fortalecer las monedas regionales, influyendo en estrategias de forex. Los inversores pueden considerar operar con monedas vinculadas a commodities o ETFs regionales para capturar potencial alcista.
- Asignación en Metales Preciosos: El entorno actual favorece aumentar la exposición a oro, plata y platino, especialmente para inversores que buscan preservación de capital a largo plazo en tiempos de incertidumbre global.
Próximos Factores Clave para Oro y Metales Preciosos
- Datos Económicos de EE.â¯UU.: El próximo informe de Nóminas No Agrícolas (NFP) será crítico. Un resultado decepcionante podría reforzar expectativas de nuevos recortes de tasas, elevando aún más el oro, mientras que un informe fuerte podría provocar toma de ganancias a corto plazo.
- Política Monetaria: Cualquier indicio de más recortes de tasas o guía de política futura influirá en el oro y los mercados de forex regionales.
- Desarrollos Geopolíticos: Los inversores LATAM deben monitorear eventos de riesgo global que impulsen la demanda de activos refugio, desde tensiones comerciales hasta conflictos geopolíticos.
Conclusión
El repunte histórico del oro refleja la combinación de recortes de tasas de EE.â¯UU., debilidad del mercado laboral, dólar debilitado e incertidumbre geopolítica. Para los inversores en LATAM, esto representa una oportunidad educativa y estratégica para cubrir riesgos, proteger capital y aprovechar los metales preciosos dentro de carteras diversificadas. En un entorno global volátil, el oro sigue siendo un pilar de estabilidad, ofreciendo a los traders latinoamericanos una herramienta clave para navegar mercados inciertos.