
▲ Fotograma de Los restos utópicos de Berlín, de Johannes Blume, filme incluido en la edición 24 del Festival de Cine Alemán
Jorge Caballero
Periódico La Jornada
Martes 23 de septiembre de 2025, p. 8
El Festival de Cine Alemán llevará a cabo su edición 24 “celebrando el cine controversial”, con estrenos de películas, retrospectivas e invitados especiales. En entrevista con este diario, la directora del certamen, organizado por el Instituto Goethe, Ana Zamboni mencionó: “Lo más retador en esta entrega es tratar de sorprender con algo nuevo a la audiencia, con algo diferente. Porque lo que pretendemos es que cada edición de nuestro festival sea única e inolvidable. Tratar de superarnos respecto a la edición anterior; claro, aprender de nuestros errores y potencializar nuestros aciertos para que cada festival a la gente le resulte memorable”.
Cabe mencionar que hace un año la Semana de Cine Alemán mutó en Festival de Cine Alemán y reclamó sus ediciones anteriores, por eso este año se señala como su entrega número 24. Zamboni resumió la progresiva mutación en estas dos ediciones recientes: “Cambiamos a festival porque siempre nos hacían la pregunta de por qué nos seguíamos llamando semana sí teníamos características de festival. La programación que logramos era para un festival, con proyección de películas retrospectivas, participación de cineastas alemanes, actividades de formación para la industria, así que decidimos dar el brinco hacia el Festival de Cine Alemán”.
Hoy, inauguración en el Esperanza Iris
Para la inauguración de hoy en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, se presentará Köln 75, de Ido Fluk, musicalizada en vivo por Moondogma, un proyecto musical de Los Shajatos, con la participación especial de la reconocida actriz Ilse Salas, relató Zamboni.
“Contaremos también con un premio; en realidad, dos, uno al cine alemán y otro al mejor cortometraje mexicano, ya que el Instituto Goethe siempre ha propiciado el intercambio entre los dos países. No se trata únicamente de ver lo que se hace en Alemania que, cabe mencionar, en el festival sólo participan óperas primas y segundas películas de cineastas alemanes.”
Zamboni subrayó el entrecruzamiento entre las cinematografías alemana y mexicana. “Ésta es una de las cosas más grandes que implementamos: la participación de los filmes mexicanos, pero no sólo eso, sino que, después de realizar la selección de los largometrajes alemanes, hicimos la de los cortometrajes mexicanos –de gran calidad– con la intención de que se relacionaran con los filmes alemanes y la finalidad de que el espectador tenga una visión más completa y que sienta de algún modo que las obras de ambos países se espejean, ya sea en temática, narrativa, estética o algún punto referencial. La idea es que el espectador compare las dos cinematografías y se perciba que los creadores, independientemente de su filmografía y geografía, tienen las mismas inquietudes”.
La directora también detalló: “Tendremos dos competencias oficiales: nueve cintas alemanas están en competencia por el Premio Kino al Mejor Largometraje Alemán y nueve títulos nacionales por el Premio Kino al Mejor Cortometraje Mexicano. Dedicaremos una retrospectiva a Rainer Werner Fassbinder, tendremos 10 directores alemanes invitados, tres galas, cinco actividades especiales y una clausura con estilo ochentero”.
Esta edición, presentada por el Instituto Goethe, concluirá el 4 de octubre, y cuenta con una curaduría marcada por el eje temático Controversial. Uno de los anuncios más esperados, de acuerdo con Zamboni, es la segunda entrega del Premio Kino, que reconoce tanto al cine alemán emergente como al talento mexicano.