
domingo 21 de septiembre de 2025
La edición número 67 de los Premios Ariel, organizada por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), se llevó a cabo el sábado 20 de septiembre en el Centro Internacional de Convenciones de Puerto Vallarta, Jalisco. La gala, transmitida también vía streaming por la plataforma Max, reunió a los protagonistas de la industria cinematográfica mexicana, con 42 producciones nominadas en 24 categorías.
El máximo galardón de la noche fue para Sujo, que se alzó con el Ariel a Mejor Película, además de obtener los premios a Mejor Dirección (Astrid Rondero y Fernanda Valadez) y Mejor Coactuación Femenina (Yadira Pérez Esteban). En total, la cinta consiguió 3 galardones.
En la categoría de Mejor Actor, el reconocimiento fue para Raúl Briones por su trabajo en La cocina. La película dirigida por Alonso Ruizpalacios también triunfó en Guion Adaptado, Edición, Música Original y Sonido, logrando en total 5 premios, lo que la convirtió en una de las producciones más distinguidas de la noche.
Por su parte, No nos moverán se consolidó con 4 estatuillas: Mejor Actriz (Luisa Huertas), Revelación Actoral (José Alberto Patiño), Guion Original (Pierre Saint Martin e Iker Compean Leroux) y Ópera Prima.
La adaptación de Pedro Páramo, dirigida por Rodrigo Prieto y con 16 nominaciones, fue la gran vencedora en términos numéricos: obtuvo 7 premios, entre ellos Coactuación Masculina (Héctor Kotsifakis), Fotografía, Diseño de Vestuario, Maquillaje, Diseño de Arte, Efectos Especiales y Efectos Visuales.
El Ariel de Oro fue entregado a las actrices Patricia Reyes Spíndola y Jacqueline Andere, además de un reconocimiento al Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica. Asimismo, se otorgó un Premio Especial al Mérito Cinematográfico Internacional a Guillermo del Toro, quien no pudo estar presente en la ceremonia.
La gala también incluyó un homenaje musical por los 25 años de Amores perros, la película de Alejandro González Iñárritu que marcó un hito en el cine mexicano contemporáneo.
En el rubro internacional, el Ariel a Mejor Película Iberoamericana fue para El Jockey, de Argentina.
La AMACC reafirmó así el lugar de los Premios Ariel como el reconocimiento más importante del cine mexicano, no solo como espacio de celebración artística, sino también como plataforma de discusión cultural y política dentro de la industria.
Mejor Película: Sujo (Astrid Rondero y Fernanda Valadez)
Mejor Dirección: Astrid Rondero y Fernanda Valadez (Sujo)
Mejor Actor: Raúl Briones (La cocina)
Mejor Actriz: Luisa Huertas (No nos moverán)
Mejor Coactuación Femenina: Yadira Pérez Esteban (Sujo)
Mejor Coactuación Masculina: Héctor Kotsifakis (Pedro Páramo)
Mejor Revelación Actoral: José Alberto Patiño (No nos moverán)
Mejor Guion Original: No nos moverán (Pierre Saint Martin y Iker Compean Leroux)
Mejor Guion Adaptado: La cocina (Alonso Ruizpalacios)
Mejor Documental: Tratado de invisibilidad (Luciana Kaplan)
Mejor Cortometraje Documental: Anónima Inmensidad (Paulina del Paso)
Mejor Cortometraje de Animación: Fulgores (Andrés Palma Celorio)
Mejor Largometraje Animado: Uma & Haggen: Princesa y vikingo (Benito Fernández)
Mejor Cortometraje de Ficción: La cascada (Pablo Delgado Sánchez)
Mejor Fotografía: Pedro Páramo (Rodrigo Prieto y Nicolás Aguilar)
Mejor Edición: La cocina (Yibrán Asuad)
Mejor Música Original: La cocina (Tomás Barreiro)
Mejor Sonido: La cocina (Javier Umpierrez, Isabel Muñoz Cota, Michelle Couttolenc y Jaime Baksht)
Mejor Diseño de Vestuario: Pedro Páramo (Ana Terrazas)
Mejor Maquillaje: Pedro Páramo (Lucy Betancourt)
Mejor Diseño de Arte: Pedro Páramo (Carlos Y. Jacques y Eugenio Caballero)
Mejor Ópera Prima: No nos moverán (Pierre Saint-Martin)
Mejores Efectos Especiales: Pedro Páramo (Alejandro Vázquez)
Mejores Efectos Visuales: Pedro Páramo (Marco Maldonado)
Mejor Película Iberoamericana: El Jockey de Luis Ortega (Argentina)