
Gonzalo E. Veloso habla en plural, trabaja en equipo, parece saber que en solitario los proyectos mueren rápido. “La clave es hacer las cosas con compañeros y amigos; de esa manera se reparte mucho la carga de trabajo y la responsabilidad”, señala en esta entrevista para Cine&Series de MUNDIARIO a las puertas del inicio del Festival Internacional de Cine de A Coruña, Intersección.
Desde hace ocho años, el festival ofrece al público la posibilidad de ver narrativas no convencionales y rupturistas, que van desde el cine de autor a las corrientes más actuales del cine de vanguardia. “Nos interesa el cine contemporáneo y de carácter arriesgado; propuestas de directores que intentan trascender y expandir lo que entendemos hoy como cine”, explica Veloso. Pero Intersección no solo programa películas. El festival se nutre también de exposiciones. Este año, por ejemplo, el público podrá ver tres exposiciones en la Fundación Luis Seoane y otra más en Palexco.
Me interesa saber cómo se llega a ser director del festival Intersección. La respuesta no puede ser más escueta: “Fundándolo, si lo inventas es tuyo”. Chimpún.
A Veloso le sobra emprendimiento: fundó una editorial que le duró tres años, una asociación de artistas, una productora de cine llamada Testaferro en pleno crecimiento, INPUT (proyecto del que ya se desvinculó), dirige Intersección… “Nunca mido el riesgo que implica meterme en los proyectos”, reconoce. “Se me ocurre algo que me apetece, lo persigo, sale la financiación, nos ponemos con ello y luego hay que hacerlo”, dice Veloso.
Algunos pensarán que es un tipo con suerte, otros que está lleno de buenas ideas. Intersección fue una de esas buenas ideas. “Empezó siendo una cosa de un día y medio de duración y fue creciendo de manera muy sencilla. Tuvimos mucho apoyo institucional y no fue difícil acceder a él; el proyecto interesó a nivel político desde el principio y luego, recibimos mucho cariño de los artistas que siempre han dicho que sí a nuestras invitaciones; nunca nadie se negó a venir”, explica Veloso a Cine&Series.
Intersección, como otros festivales, tiene sus referentes. “El FIDMarseille es un festival referencial para nosotros porque en sus competiciones hay películas que son más videoarte”, dice Veloso. “Por otro lado, la programación del festival de Rotterdam (IFFR) es con la que más nos alineamos, de hecho, este año vienen varias películas que han pasado por allí. Son festivales que están muy en la línea del cine contemporáneo que estamos buscando nosotros, con autores que están expandiendo ese tipo de cine”, agrega. “Aquí, en casa, tenemos a Óliver Laxe. Es un tipo de autor que va más por libre, que tiene una visión, que la busca, que igual una película no funciona, pero lo sigue intentando y luego lo revienta como con Sirat. Ese es el tipo de autores que buscamos, obviamente en otras escalas y disciplinas”, termina el director de Intersección.
«El tipo de cine que se proyecta en Intersección no es cine comercial de Netflix, así que nuestro público es aquel que tiene más interés e inquietud por descubrir cosas nuevas».
¿Y para quién va dirigido este festival? “Es un festival para todos los públicos. En los últimos años está viniendo gente más joven, pero no es un festival dirigido a la juventud. En definitiva, es un festival financiado con fondos públicos y, por tanto, tiene un compromiso de función pública. No nos enfocamos a un público elitista ni intelectual, ni mayor o joven. Es cierto que al ser un tipo de cine que no es cine comercial de Netflix, nos fijamos en un público que tiene más interés e inquietud por descubrir cosas nuevas; un público que tiene ganas de que le hagan reaccionar. La intención es generar un espacio en A Coruña, Galicia y España de apoyo para ese tipo de cine y de darle la oportunidad al público de descubrir otro tipo de películas. Además, como colaboramos con Filmin, algunas conseguimos incorporarlas a su catálogo, por lo que pueden verlas también los suscriptores de la plataforma”. Veloso es amplio en sus respuestas, quiere que se le entienda. Es su creación.
Intersección, además, alberga puntos de encuentro (Nexus, Lab, Foro, World Film School Meeting), como la gran mayoría de los festivales cinematográficos. Pero, ¿puntos de encuentro para quién? “Principalmente para profesionales del cine. Resulta muy interesante para programadores, productores o cualquier profesional del ámbito cinematográfico encontrarse, conocerse, volverse a ver… A veces es muy importante mantener los contactos que ya se tienen”, dice el director de Intersección. “Incluso para gente más joven que quiere hacer carrera en el cine es importantísimo iniciarse y saber que existen esos circuitos, aprender a moverse en ellos, hacer algún pequeño contacto… Para el público general no hacemos actividades de carácter industrial, pero sí hacemos algunas charlas como las masterclass de los directores de retrospectiva, las visitas guiadas, generamos muchísimos coloquios… Aunque nos enfocamos más en los estudiantes que se dirigen a esa carrera”, reconoce Veloso.
«El cine tiene que ayudar a pensar, a construir espacios mejores, sociedades mejores, personas más libres… y esto se puede conseguir sin apelar a un discurso político o un tema concreto».
Para estos jóvenes, o no tanto, que tienen proyectos realizados y quieren participar en la próxima edición de Intersección, deben saber que, aparte de tener una convocatoria muy concurrida (este año recibieron más de 3.000 propuestas), “no seleccionamos películas por el tema que tratan, las seleccionamos porque creemos que su nivel cinematográfico tiene algo de interés. Que luego la película trate un tema u otro es circunstancial. Al final nosotros queremos que las obras de arte generen una emoción, aunque no hablen de nada y sean, sencillamente, una muestra del disfrute de la vida. No siempre hay que hablar de algo”, cuenta Veloso a Cine&Series. “El cine tiene que ayudar a pensar, a construir espacios mejores, sociedades mejores, personas más libres… y esto se puede conseguir sin apelar a un discurso político o un tema concreto, sino con la forma de mirar y el tiempo que se le dedica a mirar”, sentencia.
Gonzalo E. Veloso es un tipo inquieto con discurso amplio porque tiene mucho que explicar. ¿Lo próximo en su lista de tareas? Empezar con el montaje de su propio cortometraje, “algo de carácter más experimental que puede tener cabida en algunos festivales”, cuenta. @opinionadas