
domingo 21 de septiembre de 2025
Un hombre sale de la sala con la impresión de que las imágenes lo acompañan más allá de la proyección. Persisten, se adhieren a la experiencia cotidiana, como si la frontera entre ficción y vida se hubiera vuelto porosa. Ese gesto, que no es solo individual sino generacional, organiza la escritura de Saúl Feldman en A la salida del cine, un libro que convierte la mirada cinematográfica en un modo de pensar el presente.
El ensayo se despliega en un momento en que la experiencia colectiva del cine está atravesada por la dispersión digital, las plataformas hogareñas y los algoritmos que condicionan la elección. Feldman sitúa allí su pregunta: ¿qué puede el cine frente al caos contemporáneo? No se trata de ofrecer respuestas definitivas, sino de abrir un campo de hipótesis.
Los nombres que convoca —Lucrecia Martel, Nanni Moretti, Radu Jude, Ken Loach, Béla Tarr, los hermanos Coen, Chloé Zhao, Todd Field, Jafar Panahi, Jonathan Glazer, Jane Campion, Abbas Kiarostami, Hong Sang-soo, Krzysztof Kieslowski, Aki Kaurismäki y Apichatpong Weerasethakul— no funcionan como catálogo ni como canon cerrado. Son faros disímiles, a veces contradictorios, que ofrecen estrategias estéticas para habitar la incertidumbre: narrar desde la periferia, interrogar la historia, registrar la intimidad o desarmar el orden de la representación.
Feldman —sociólogo por la UBA y máster en Comunicación por la Hebrew University of Jerusalem— enlaza en este libro su recorrido académico con la práctica cultural y la reflexión crítica. Fue docente en semiótica y procesos ideológicos, dirigió durante dos décadas Focos Latinoamérica, trabajó como analista de mercado y asesor de organismos internacionales. Publicó además La conquista del sentido común, donde desmenuzó el dispositivo comunicacional del macrismo.
En A la salida del cine, esa trayectoria se traduce en una escritura que articula ensayo, crónica y memoria cultural. El análisis riguroso convive con la narración que se deja atravesar por las películas y por el modo en que estas piensan lo social.
La primera puesta en común será el viernes 26 de septiembre a las 18.30 en la Sala Laks del Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA). Junto a Feldman estarán David Oubiña y Américo Cristófalo, investigadores que también conciben el cine como dispositivo político y cultural. El encuentro propone prolongar el gesto central del libro: salir de la sala para seguir pensando, con el cine como interlocutor.