
viernes 19 de septiembre de 2025
La reedición de La Patagonia rebelde inaugura la Biblioteca Osvaldo Bayer de Siglo XXI Editores y recupera para nuevas generaciones un texto clave de la historia social argentina. La obra, publicada por primera vez en 1972, reconstruye los acontecimientos de 1920 y 1921 en el sur del país, cuando miles de trabajadores rurales se levantaron contra las condiciones impuestas por los grandes estancieros y fueron reprimidos con violencia por el Ejército, bajo el mando del teniente coronel Héctor Benigno Varela.
El libro combina la investigación histórica con una narrativa que acerca al lector a las voces de protagonistas olvidados, como el Gallego Soto, Facón Grande, Albino Argüelles y Kurt Wilckens. Bayer no solo recupera documentos y testimonios, sino que también expone cómo el poder político, los jueces, la prensa y las fuerzas armadas construyeron un dispositivo represivo que culminó en la ejecución de más de mil quinientos huelguistas sin juicio previo.
La importancia de La Patagonia rebelde excede la literatura histórica. La obra fue el punto de partida para la película homónima dirigida por Héctor Olivera en 1974, con guion de Bayer y Fernando Ayala, que ganó el Oso de Plata en Berlín. El film, protagonizado por Héctor Alterio, Luis Brandoni, Federico Luppi y Pepe Soriano, instaló el tema en el imaginario popular, aunque también sufrió censura y persecución en plena dictadura de Onganía primero, y con mayor fuerza durante el terrorismo de Estado a partir de 1976.
La reedición actual no solo devuelve vigencia a un texto esencial, sino que también permite pensar la relación entre memoria, literatura y cine en la transmisión de los conflictos sociales. Bayer, periodista, escritor y guionista nacido en Santa Fe en 1927, exiliado en Alemania durante la dictadura, convirtió la investigación histórica en una herramienta de militancia y en un gesto de reparación frente a la violencia estatal. Su muerte en 2018 no clausuró esa obra: la mantiene abierta cada nueva lectura.
La Patagonia, convertida en escenario de epopeya y tragedia, vuelve a narrarse ahora con la fuerza de un clásico que sigue interpelando el presente.