
On Falling sigue a una mujer portuguesa que emigra a Escocia y trabaja en un almacén gigante de comercio en línea, donde los paquetes se acumulan en estanterías infinitas. La protagonista, interpretada por Joana Santos, navega por la rutina de un trabajo monótono, solitario y deshumanizado, en un espacio donde los compañeros apenas interactúan más allá de los breves descansos. La película enfatiza cómo la vida cotidiana puede volverse cómplice de la explotación laboral, mostrando el aislamiento, la vulnerabilidad y la falta de conexión que sufren los trabajadores en estos entornos.
La dirección de Laura Carreira se caracteriza por un estilo cercano al realismo social británico, con un enfoque íntimo y contenido formal que ha sido comparado con autores como Ken Loach y Chantal Akerman. La cámara respeta el espacio de los personajes, permitiendo que sus gestos, silencios y movimientos narren la historia de manera sutil, evitando proclamas o dramatizaciones forzadas. Este tratamiento genera una sensación de cercanía que transmite el peso emocional de la rutina, el esfuerzo y la alienación sin necesidad de explicitarlo de forma violenta.
El título de la película, On Falling, alude de manera indirecta a los cuerpos de los suicidas que se precipitan desde un puente cercano, un detalle mencionado de pasada pero que deja un eco persistente en la memoria del espectador, reforzando la tensión emocional de la historia. La película se convierte así en una reflexión sobre la despersonalización del trabajo, la precariedad y la presión del sistema neoliberal, donde la vulnerabilidad del trabajador se perpetúa mediante salarios bajos, contratos temporales y la ilusión de que todo es consecuencia de la propia culpa.
Producida por Sixteen Films, la compañía de Ken Loach, la película combina la mirada social con una sensibilidad poética y feroz, mostrando la alienación contemporánea y la necesidad de conexión humana en un mundo cada vez más automatizado. On Falling no solo retrata la deshumanización del trabajo moderno, sino también la experiencia de los inmigrantes y la lucha por mantener la dignidad y la identidad personal en entornos laborales impersonales y rutinarios. @mundiario