
martes 16 de septiembre de 2025
La serie española Mar afuera (2025) se inscribe en la tendencia de adaptar formatos de éxito internacional. Basada en Mare Fuori (2020-), fenómeno italiano con millones de visionados, traslada la acción a un Centro de Internamiento de Menores en Alicante, donde dos jóvenes de mundos opuestos deben aprender a convivir bajo presión. La propuesta combina drama social y thriller, con un anclaje en la realidad local.
Los protagonistas, Álvaro (Gabriel Guevara) y Carlos (Hugo Welzel), encarnan dos universos contrastantes. El primero proviene de una familia acomodada de Santander y sueña con una carrera musical, mientras que el segundo, de origen humilde, aspira a montar una peluquería. Sus destinos se cruzan en el correccional tras episodios que los vinculan a accidentes, venganzas y la amenaza de la banda de Los Pajaritos. La ficción explora cómo la violencia, el privilegio y las lealtades se negocian entre pasillos cerrados.
El guion entrelaza conflictos personales y colectivos —la violencia de las bandas, los vínculos familiares fracturados, las aspiraciones frustradas— para mostrar que el correccional no es sólo un espacio de castigo, sino un laboratorio donde se reconfiguran identidades y lealtades. En ese cruce de destinos, la narrativa plantea que la adolescencia es tanto un territorio de riesgo como de posibilidad.
En el plano formal, Mar afuera combina la tensión del thriller con el drama juvenil. La cámara enfatiza el encierro mediante planos cerrados y una fotografía de tonos fríos, mientras que el mar opera como contracampo de libertad. La banda sonora, atravesada por el trap, ancla el relato en la cultura adolescente y aporta un pulso rítmico que dialoga con escenas de violencia, deseo y resistencia.
Dirigida por Norberto López Amado y Rómulo Aguillaume, Mar afuera trasciende el marco carcelario para explorar la violencia, la desigualdad y la identidad, construyendo un retrato de la adolescencia en los márgenes de la sociedad.