
viernes 12 de septiembre de 2025
Del 25 al 28 de septiembre de 2025, el Teatro El Chasqui en Chivilcoy será escenario del VIII Festival Internacional de Cine Raíces, un encuentro que entiende al cine como un espejo roto que, al recomponerse, devuelve imágenes fragmentadas pero necesarias para sanar. Bajo el lema “El espejo donde mirarnos y sanar”, la programación propone un recorrido donde la memoria se cruza con lo íntimo, lo fantástico con lo político, lo doloroso con lo festivo.
En ocho largometrajes en competencia, la historia reciente y la vida cotidiana dialogan desde diferentes registros. Bajo las banderas, el sol (Juanjo Pereira) revisita archivos de la dictadura para exponer celebraciones olvidadas que aún queman como brasas. En Extraviadas (Pablo Pintor), los mensajes de voz se convierten en un intento de recomponer lo quebrado dentro de un drama familiar. Los incrédulos (Damián Coluccio y Máximo Ciambella) emprende un viaje absurdo y luminoso siguiendo a una esfera verde, mientras La llegada del hijo (Cecilia Atán y Valeria Pivato) apuesta por el silencio como lenguaje en el reencuentro entre madre e hijo.
El viaje también aparece en Ramón y Ramón (Salvador del Solar), donde dos hombres cruzan los Andes transformando el tránsito en ritual de despedida y reconciliación. En otro registro, Tesis sobre una domesticación (Javier Van de Couter) acompaña los días convulsionados de una actriz travesti que inventa nuevas narrativas para existir. Todas las fuerzas (Luciana Piantanida) despliega historias de migrantes que convierten fragilidad en potencia y descubren sus dones como superpoderes. Y Una noche en Paladium (Francisco Novick) revive la memoria de un boliche mítico que fue refugio y comunidad, celebrando su persistencia en los cuerpos que lo habitaron.
La competencia de cortometrajes, curada por Lucila Kesselman y Diego Burlando, reúne títulos que ya recorrieron certámenes internacionales: Turnaround (Aisling Byrne), Your own boss (Álvaro Guzmán Bastida), Sauna Day (Anna Hints y Tushar Prakash), La Poupée 9831 (Ali Zare Ghanatnowi), Amarela (André Hayato Saito), Extraño amor (Juanjo Rueda Sánchez), Mounir (Javier Ruá y Xose Dopazo), Cura sana (Lucía G. Romero) y Las continuidades (Jorge Sesán y Merlina Molina Castaño). Fuera de competencia, se verán Los doce a Bragado (Bayo Oteiza y Agustín Manavella) y Sobre cómo mirar el fuego III (Marina Carrasco y Leandro Carbone).
El festival no se limita a proyectar: también abre espacio al diálogo directo entre realizadores y espectadores, reafirmando su carácter de encuentro. La organización está a cargo de Fabián Flores, Jorge Russo y Ricardo Watson. El jurado de largometrajes lo integran Lorenzo Ferro, Cecilia Kang y Lucas Vignale, mientras que en cortos deciden Elena Boggan, Facundo Cassino y Manuel Pallero.
La entrada es libre y gratuita, disponible minutos antes de cada función en la sede del festival. Una invitación a ver cine como quien se asoma a un espejo: para reconocerse vulnerables y fuertes, incrédulos y esperanzados, rotos y en pleno acto de sanar.