
Un festival construido con convicción
“Que Cine a la Vista cumpla 10 ediciones nos llena de alegría y también de orgullo, un gran orgullo”, dice Nora Di Doménica, directora y productora general del Festival. “Este festival lo organiza un grupo independiente convencido de la militancia que esto implica: militamos el cine, la juventud, el encuentro, la palabra, el respeto y la alegría. Y estamos convencidos de que todo esto es un camino que no tiene límite”.
No es casual que la décima edición encuentre al Festival en el mismo lugar donde comenzó. Es fruto de la perseverancia, convicción y entusiasmo de un equipo que desde hace una década sostiene este espacio cultural en diálogo permanente con la comunidad.
El balance, según Di Doménica, es “absolutamente positivo”: “Año a año las salas están con más jóvenes, levantando las manos para dar su opinión sobre lo que acaban de ver, de sentir, de descubrir. Los vemos crecer con una mirada más respetuosa y amorosa hacia el otro distinto, diverso, y en ese crecimiento se refleja mayor seguridad y convencimiento en sus opiniones”.
Jurados adolescentes: la esencia de Cine a la Vista
La gran particularidad del Festival es que las adolescencias son protagonistas. Su mirada fresca, crítica y sin prejuicios transforma la dinámica de selección y de debate.
“Todo el festival está pensado para que sea un espacio de libertad y disfrute para las adolescencias, la elección de películas también”, explica Clara Suárez, directora, productora general y programadora. “Buscamos que las temáticas los conecten con su etapa vital aunque los protagonistas no sean adolescentes. Nos interesa que haya preguntas, situaciones que puedan anclar con su edad. También priorizamos propuestas estéticas con nuevas narrativas, otros relatos, otros protagonistas. Es nuestra manera de ampliar su universo audiovisual”.
A lo largo de estos años, ese diálogo fue generando un espacio de reflexión y tradición para las juventudes regionales. “Se consolidó un lugar de debates cada vez más respetuosos, entre elles y con las películas. La mirada se nutre de quienes vuelven y se renueva con quienes llegan por primera vez”, agrega Suárez.
Una programación diversa y con estrenos
Este 2025, el Festival contará con 8 películas argentinas y 8 internacionales en competencia, además de una muestra paralela, un homenaje al cine nacional, un foro de cine y educación, talleres para adolescentes y cortometrajes realizados por jóvenes.
Entre las internacionales se destacan La invención de las especies (Ecuador), Dìdi (EE.UU.), Jahia Ìs Summer (Bélgica-Francia, estreno en Argentina), 78 Days (Serbia, estreno en Argentina) y That Summer in Paris (Francia, estreno en Argentina).
Las argentinas incluyen Buscando al Hombre Paloma de Laureano Nazar, Las Corredoras de Néstor Montalbano, Adulto de Mariano González, Miranda, de viernes a lunes de María Victoria Menis y El nuevo novio de Lucía de Matías de Leis Correa, entre otras.
“La modalidad de seleccionar ocho argentinas y ocho internacionales la mantenemos siempre, porque queremos dar diversidad de miradas”, explica Suárez. “El proceso lleva meses: compartimos películas que vamos encontrando y buscamos que respondan a nuestros criterios temáticos y estéticos”.
Un homenaje al cine argentino
Uno de los momentos más emotivos de la programación será el homenaje al cine nacional, que incluirá la inauguración de un mural realizado por la DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) con escenas de más de 100 obras audiovisuales, y la proyección especial de la versión remasterizada de Esperando la carroza.
“Siempre ponemos mucho énfasis en la producción de cine nacional”, dice Suárez. “No solo por apoyar nuestras narrativas, sino porque para la gente joven es conmovedor verse reflejados en la pantalla grande: el mate, los barrios, las casas, su forma de vida. El mural es una manera de honrar toda la trayectoria de nuestro cine y recordar que esta historia se viene construyendo hace muchos años”.
Cine, educación y comunidad
Cine a la Vista también se consolidó como un puente entre educación y audiovisual. En esta edición, el foro “Cartografías de un paisaje en movimiento” contará con la participación del investigador Ariel Benasayag y abrirá un espacio de reflexión sobre cine y pedagogía.
Pero el Festival no se limita a las salas. Es, como destaca Di Doménica, un evento esperado por toda la ciudad: “San Martín de los Andes es una ciudad turística con un movimiento cultural independiente muy fuerte. Nos pasa que adolescentes y amantes del cine empiezan a preguntar cuándo llega el Festival. No es solamente un evento para jóvenes, es visto como el Festival de Cine de la ciudad, y eso se debe en gran parte a la programación que presentamos”.
La directora recuerda que a lo largo de la década atravesaron crisis económicas, cambios de gobierno y hasta la pandemia. En 2021, por ejemplo, lo realizaron con jóvenes organizados en “burbujas de colores”. “Arrancamos con un INCAA que fomentaba el desarrollo del cine nacional, hasta llegar a un INCAA que intenta desaparecer como instituto de fomento. Sin embargo, seguimos en pie gracias al apoyo de la provincia, el municipio y al trabajo colectivo de la Asamblea Federal de INCAA para que vuelvan los apoyos a los festivales”.
Una década, muchas miradas
Diez años después, Cine a la Vista confirma que no es un Festival más, sino un espacio donde los adolescentes ejercen su derecho a mirar, pensar y debatir, con un rol activo en la construcción cultural. Su permanencia habla de un compromiso con la juventud, con el cine y con una comunidad que lo adoptó como propio.
Como sintetiza Di Doménica: “Militamos el cine, la juventud, el encuentro, la palabra, el respeto y la alegría. Y estamos convencidos de que todo esto es un camino que no tiene límite”.
Toda la programación
Producciones internacionales en competencia:
La invención de las especies (Ecuador)
Dìdi (Estados Unidos)
Jahia´s summer (Bélgica, Francia) – Estreno en Argentina
Raíz (Perú)
78 Days (Serbia) – Estreno en Argentina
Sala de profesores (Alemania)
Retro Therapy (Bélgica, Canadá y Francia)
That summer in Paris (Francia) – Estreno en Argentina
Películas nacionales que disputan el premio del Jurado:
Buscando al Hombre Paloma, de Laureano Nazar
Las Corredoras, de Néstor Montalbano
Adulto, de Mariano González
Berta y Pablo, de Matías Szulasnki
Miranda, de viernes a lunes; de María Victoria Menis
Buenas Noches, de Matías Szulasnki
El nuevo novio de Lucía, de Matías de Leis Correa
Crónicas de una santa errante, de Tomás Gómez Bustillo