
El certamen madrileño regresa en noviembre de 2025 con una programación que reunirá 28 producciones de 20 países diferentes, consolidándose como una ventana hacia realidades sociales, culturales y medioambientales a menudo invisibilizadas. Desde su nacimiento en 2004, el festival se ha distinguido por su mirada crítica, abierta a voces emergentes y a narrativas que promueven la reflexión sobre los retos actuales de la humanidad.
Lejos de los grandes circuitos comerciales, el ojO cojo se ha consolidado como un espacio independiente donde el cine funciona como herramienta de transformación social y puente entre culturas. Su propio nombre refleja la intención de observar la realidad desde perspectivas distintas, poniendo el foco en los márgenes y dando protagonismo a quienes normalmente no lo tienen en pantalla.
Una programación multicultural e innovadora
La edición 2025 contará con varias secciones competitivas: largometrajes de ficción, documentales, cortometrajes y animación. En ellas se explorarán temas como la igualdad de género, la memoria histórica, la justicia social, el medioambiente, las tradiciones culturales y la convivencia. Obras de países como México, Turquía, China, Francia, España, Irán, Alemania, Argentina o Haití competirán por galardones que reconocen tanto la excelencia artística como la capacidad de generar debate.
Entre los títulos seleccionados destacan producciones con amplio recorrido internacional, algunas con nominaciones a mejor guion, premios de actuación y menciones en certámenes como Locarno, Rotterdam, Sarajevo o Mar del Plata. Esto refuerza la proyección internacional del festival y su relevancia en el panorama cultural.
La sección de animación, especialmente dirigida al público joven, incluirá propuestas de Emiratos Árabes, Argelia y Túnez, con historias que abordan la ecología, la solidaridad y la diversidad cultural. Cada categoría contará con jurados específicos y premios como mejor largometraje, mejor documental, mejor cortometraje, mejor dirección, menciones especiales y galardones otorgados por el público.
Además, el ojO cojo 2025 busca ampliar su alcance con innovaciones tecnológicas. Una de las principales novedades será la incorporación de salas inmersivas en VRChat, donde los espectadores podrán interactuar en entornos virtuales inspirados en temáticas como derechos humanos, juventud o medioambiente. A esto se suma una aplicación móvil que permitirá explorar la programación, consultar fichas de películas, organizar un calendario de proyecciones y acceder a información sin conexión.
Estas herramientas acercan el certamen a nuevos públicos y reafirman su carácter inclusivo, descentralizado y participativo.
Con dos décadas de trayectoria, el ojO cojo sigue demostrando que el cine puede ser una plataforma para cuestionar, inspirar y transformar. Su 21ª edición promete ser un espacio de encuentro cultural donde se mezclan innovación, pluralidad y una mirada crítica indispensable en tiempos de cambio.