
lunes 01 de septiembre de 2025
Cinco años después de la irrupción del coronavirus, Lorenzo Silva incorpora la pandemia al territorio de la ficción. En Las fuerzas contrarias (Destino), el subteniente Bevilacqua y la brigada Chamorro investigan muertes sospechosas ocurridas en Illescas, en pleno confinamiento. Las casas cerradas, los cuerpos hallados en soledad y la dificultad de certificar los decesos marcan una trama en la que la vida cotidiana se deshace al ritmo de la emergencia sanitaria.
Desde 1995, cuando aparecieron por primera vez, Bevilacqua y Chamorro han recorrido un arco que se confunde con la propia transformación de España. La saga, reconocida dentro de la novela negra española, nunca dejó de dialogar con el presente: terrorismo, violencia social, corrupción. Ahora, la pandemia introduce un tiempo distinto, en el que la investigación criminal se superpone con la fragilidad de un país sitiado por la enfermedad.
En Chamorro se concentra una de las claves de la serie. Su figura permitió narrar el ingreso de las mujeres en un cuerpo históricamente masculino y jerárquico como la Guardia Civil. Treinta años después, su lugar al lado de Bevilacqua simboliza la transformación social de un país que aprendió a ver a la mujer no como acompañante, sino como protagonista de la autoridad pública.
Las fuerzas contrarias utiliza la estructura del género policial para interrogar un tiempo histórico que aún late en la memoria reciente. El crimen, habitual motor narrativo, se vuelve aquí un espejo de un trauma colectivo. La novela funciona como un puente entre la tradición del neo noir español y la necesidad de procesar, desde la ficción, una experiencia que trastocó vínculos y certezas.
La saga alcanza su entrega número 14 sin perder vigencia. Cada nuevo caso refuerza la complicidad entre sus protagonistas, pero también abre preguntas sobre el paso del tiempo, la memoria y la forma en que la literatura registra aquello que marcó a toda una generación. En Las fuerzas contrarias, el confinamiento y la muerte se convierten en relato; la investigación policial, en testimonio de una época.