
lunes 01 de septiembre de 2025
El cine, cuando cumple cien años, no es un vestigio: es una huella viva. Eso propone el ciclo Cien años atrás: horror, aventuras y tragedia, que desde el martes 16 hasta el martes 30 de septiembre ocupará la pantalla de la Sala Leopoldo Lugones (Corrientes 1530 – CABA). La iniciativa, organizada por el Complejo Teatral de Buenos Aires junto a la Fundación Cinemateca Argentina, invita a recorrer un puñado de películas de 1925 que siguen interrogando la historia del cine y sus géneros.
La selección incluye seis obras que dialogan con el terror, la fantasía, el melodrama y el relato bélico. Están allí los pasillos subterráneos de la Ópera de París en El fantasma de la ópera de Rupert Julian, con la inolvidable caracterización de Lon Chaney; la selva amazónica de El mundo perdido de Harry O. Hoyt, donde los dinosaurios irrumpen gracias a los pioneros efectos de Willis O’Brien; y las trincheras de la Gran Guerra en El gran desfile de King Vidor, capaz de convertir la épica en tragedia íntima.
La programación también abre espacio a rarezas y rescates: La espiritista de Tod Browning, que anticipa su fascinación por lo extraño en ambientes circenses y espiritistas; Cuerpo y alma de Oscar Micheaux, con el debut del cantante y actor Paul Robeson, uno de los hitos del cine afroamericano temprano; y El águila negra de Clarence Brown, con Rudolph Valentino en clave de aventuras románticas y sátira.
Más que un homenaje, el ciclo funciona como una máquina del tiempo: permite ver cómo el cine silente elaboraba sus formas de asombro, cómo el terror se fundía con el melodrama y cómo los relatos bélicos o de aventuras ya ensayaban las convenciones del cine clásico. Al mismo tiempo, devuelve la vigencia de nombres que ampliaron los márgenes del cine, desde Browning hasta Micheaux, desde Vidor hasta Valentino.
El público podrá acercarse así a un mosaico de películas que no solo cumplen un siglo, sino que aún interpelan nuestra manera de mirar. En la pantalla de la Sala Lugones, esas imágenes resurgen como si el tiempo no hubiera pasado.