
domingo 31 de agosto de 2025
Psicología del kitsch, Abraham Moles (La Marca Editora)
Publicado originalmente en 1968, este ensayo se convirtió en una referencia obligada para comprender el lugar del kitsch en la cultura contemporánea. Moles lo define como un sistema de signos que reproduce formas vacías de contenido, pero cargadas de una emotividad superficial y fácilmente reconocible.
El autor utiliza herramientas de la psicología, la sociología, la estética, la semiótica y la teoría de la información para mostrar cómo el kitsch se integra en la lógica de consumo masivo del siglo XX. Lejos de quedarse en un juicio moral sobre el “mal gusto”, el libro analiza cómo las sociedades moldean la sensibilidad y la identidad colectiva a través de objetos, imágenes y mensajes que apelan a lo afectivo antes que a lo racional.
En un mundo atravesado por la sobreproducción simbólica, Psicología del kitsch sigue siendo fundamental para quienes investigan los vínculos entre arte, comunicación y consumo cultural.
Como el amor. Ensayos y conversaciones, Maggie Nelson (Anagrama)
La escritora estadounidense reúne en este volumen una selección de ensayos y diálogos que permiten recorrer debates urgentes del presente. Nelson cruza el feminismo, la teoría queer, las transformaciones sociales, la violencia estructural y el cambio climático, al tiempo que perfila figuras clave del pensamiento y la creación contemporánea.
Entre los nombres que atraviesan sus textos se encuentran Judith Butler, Eve Sedgwick, Prince, Natalia Ginzburg, Hervé Guibert, Sarah Lucas, Carolee Schneemann y Ben Lerner. También aparecen análisis de obras de cine experimental y conversaciones con Björk, Jacqueline Rose y Eileen Myles.
Con una escritura que articula reflexión personal y mirada crítica, Nelson construye un mapa de las tensiones culturales actuales. Como el amor se presenta así como una lectura indispensable para quienes buscan entender cómo se reconfiguran los discursos sobre sexualidad, identidad y poder en el siglo XXI.