
miércoles 27 de agosto de 2025
El Festival La Mujer y el Cine cumple 37 años y lo celebra con una nueva edición del 24 al 28 de septiembre en la Ciudad de Buenos Aires. La propuesta se desarrollará en El Cultural San Martín, el Centro Cultural Recoleta, Amigos de Bellas Artes y el Museo MALBA, con entrada libre y gratuita.
Desde su fundación, el festival ha sido un espacio para visibilizar y difundir el trabajo de directoras y realizadoras de todo el país y del mundo. En su manifiesto, la organización sostiene que el cine de mujeres “no solo muestra: interpela, conmueve, hace reír, incomoda y construye futuro”.
La programación nacional incluye 22 largometrajes, entre ellos títulos recientes como La quinta de Silvina Schnicer, L’addio de Toia Bonino, Senda India de Daniela Seggiaro y La llegada del hijo de Cecilia Atán y Valeria Pivato. Además, se exhibirán producciones que fueron ganadoras del Work in Progress de ediciones anteriores, como Cuidadoras de Martina Matzkin y Gabriela Uassouf y Mala sangre de Gisela Sánchez.
La sección de cortometrajes contará con 34 producciones en concurso, mientras que la categoría Videominuto reunirá 21 piezas breves.
El Panorama Internacional presentará estrenos recientes como Memoria de un cuerpo que arde de Antonella Sudasassi Furniss (Costa Rica), Un amor de Isabel Coixet (España) y La falla de Alana Simões (México). También habrá un ciclo especial titulado “Une femme est une femme”, dedicado a las pioneras del cine francés.
La Mujer y el Cine nació en abril de 1988, durante el primer Festival Internacional de Cine Realizado por Mujeres en Mar del Plata. Su creación fue el fruto del esfuerzo de un grupo de mujeres comprometidas con la cultura y el cine, con la convicción de abrir espacios en un ámbito que hasta entonces era casi exclusivamente masculino.
Desde entonces, la agrupación trabaja en la promoción y difusión del cine realizado por mujeres, generando acciones concretas para estimular la participación femenina en todas las etapas de la realización cinematográfica.
Año tras año, sostiene su festival como espacio de visibilidad, creatividad y resistencia, ofreciendo un lugar donde compartir cortometrajes, largometrajes de ficción y documentales y consolidando un proyecto colectivo que trasciende generaciones.
Panorama nacional
La quinta – Silvina Schnicer
L’addio – Toia Bonino
El verano más largo del mundo – Alejandra Lipoma y Romina Vlachoff
Senda India – Daniela Seggiaro
Corazón embalsamado – Julieta Seco
Todas las fuerzas – Luciana Piantanida
Manuelita, ¿dónde estás? – Deborah Narváez
La llegada del hijo – Cecilia Atán y Valeria Pivato
La noche sin mí – Laura Berch y Laura Chiabrando
La danza del impacto – Camila Toker
Antes del cuerpo – Carina Piazza y Lucía Bracelis
Ciclón fantasma – Diana Cardini
Los cuerpos públicos – Valeria Sartori
Legerin en busca de Alina – María Laura Vázquez
Películas ganadoras del Work in Progress (ediciones anteriores)
Boletín interno – Meri Franco Mao
Cuidadoras – Martina Matzkin y Gabriela Uassouf
Medea – Lara Seijas
Wacay, mujeres del tabacal – Belén Revollo
La hija del no – Silvina Hermosa
Mala sangre – Gisela Sánchez
Tierra Citrus – Ayelén Agüero
El sueño imposible – Paula Romero
Panorama Internacional
Memoria de un cuerpo que arde – Antonella Sudasassi Furniss (Costa Rica)
Senhoritas – Mykaela Plotkin (Brasil)
La falla – Alana Simões (México)
Un amor – Isabel Coixet (España)
Salve Maria – Maria Coll (España)
Mientras seas tú – Claudia Pinto (España)